ESPIRALIDAD FAMILIAR EN TIEMPOS CONTEMPORÁNEOS

ESPIRALIDAD FAMILIAR EN TIEMPOS CONTEMPORÁNEOS

Desde tiempos primitivos el ser humano ha conformado grupos sociales, constituyendo lo que hoy denominamos familia, y que, en la actualidad, se puede considerar una red social compleja donde cada uno de los miembros que la integran se interrelaciona compartiendo vínculos sanguíneos y/o lazos afectivos que la convierten en una unidad que se complementa. No obstante, la familia ha evolucionado y ya hoy su estructura y dinámica han dado un giro que obliga a expertos y científicos a realizar estudios científicos de mayor profundidad considerando el carácter multifactorial que acompaña el estudio de la familia. La Escuela Bianco (1992) clasifica los tipos de familia en: “Monogámica, constituida por papá, mamá e hijos; la Materno- Filial, formado por mamá e hijos; Paterno-Filial, conformada por papá e Hijos” (p.3), en la cual todos conviven en una vivienda. Bianco (1992) afirma que” después de un proceso de divorcio, la Familia Monogámica se convierte en Familia Materno-Filial o Familia Paterno Filial, es decir, la madre/padre y los hijos conviviendo bajo un mismo techo” (p.99).Partiendo entonces, de la constitución de la familia como unidad social, los jefes familiares, juegan un papel de gran significación en la consolidación de modelos de conducta y personalidad de los miembros que la constituyen, por cuanto, estos internalizan y transfieren situaciones del entorno donde interactúan producto de la dinámica inmersa en la realidad que los mueve, es por ello que la Doctrina Familiar de la Escuela Bianco tenga como finalidad proveer mediante sus principios y enfoques herramientas a todos los que integran el grupo familiar para una dinámica familiar operativa y funcional. 

Conceptualización del Término Familia  La familia es el átomo social, el entorno primordial para la adquisición de los valores requeridos para una vida personal y social operativa, por ello que sea considerada como la pieza clave para la construcción de cualquier sociedad.En la Escuela Bianco Moles (2004), “la familia es un conjunto de personas (consanguíneas o no) que cohabitan bajo un mismo espacio y donde debe existir una unión e interacción afectiva entre ellos, regidas por determinadas normas”. (p. 220), en el cual se destaca la consideración del autor con respecto a la necesidad de manifestaciones agradables en el núcleo familiar. Por su parte, Bianco (1992), sostiene que:La familia es la célula del tejido social, porque es la fuente primaria de aprendizaje de todos aquellos preceptos, reglas, actitudes, creencias y valores, que unidos a la estimulación suficiente para el desarrollo de las potencialidades intelectuales de que dispone el ser humano, permite el desarrollo de hábitos de socialización que nos permite crecer como personas e interacción con nuestros semejantes. (p. 21)
En relación a lo anterior, es innegable la importancia que tiene la familia para cada uno de sus integrantes, y especialmente hacia su desarrollo social y afectivo, por cuanto representa el primer escenario esencial donde sus miembros adquirirán las primeras pautas de comportamiento y obtendrá los elementos necesarios para la efectiva construcción de su personalidad e identidad.  Sin embargo, puede verse afectada ocasionando un desequilibrio en la misma, por lo que debe aprender a autorregularse internamente para que ello no ocurra. Así lo define Albornoz (2005), al referirse a la familia la caracteriza como la representación de las autorregulaciones que se establecen internamente y que conducen a la adquisición de normas y valores de comportamiento. Este autor, define a la familia como:La unidad fundamental de la vida humana, el espacio de lo emocional genérico, grupo de referencia íntima que funciona como un sistema de auto regulaciones en torno al conjunto de vivencias comunes e individuales que se experimentan dentro de ella, matizándola como fuente de armonía y bienestar o de conflictos, inestabilidad y/o violencia. (p. 39)
Tomando en cuenta la última definición, se puede decir que el sistema familiar debe proveer un espacio psicosocial en el que sus integrantes puedan obtener los elementos distintivos de la cultura y las normas sociales que le permitirán su integración en la sociedad; por lo tanto, la calidad de la relación familiar influirá de una manera significativa en la conducta social y en el desarrollo socioemocional de todos los que lo integran. 
Tipología Familiar de la Escuela BiancoDe acuerdo con la actuación y características del desempeño social, se pueden evidenciar diferentes tipos de familia. Ello, está en función de las conductas que presentan cada uno de sus integrantes, las relaciones que se establecen como parte de su dinámica diaria en la cotidianidad de las actividades que cumplen, en el trato entre sus miembros, el número de integrantes, entre otros. En este ensayo se consideran los tipos de familia de acuerdo a su funcionalidad, las cuales son dos (2) Funcional y Disfuncional. Al hacer referencia a la familia funcional, Moles (2000) manifiesta que:Es cuando el equilibrio entre la autoridad y el afecto está perfectamente establecido y delimitado, existen reglas bien demarcadas y discutidas hasta encontrar compromisos y contratos viables, pero de ninguna manera hay pérdida de la jerarquía de los padres o de las personas encargadas del proceso educativo, de su derecho de definir las líneas comportamentales de convivencia familiar y de los roles que cada uno debe asumir en beneficio de todos sus integrantes, ya que el vínculo fundamental que los une es el afecto.(p. 21)
Por tanto, la familia funcional será aquella que promueve el bienestar común entre todos sus integrantes y en ese sentido, se preocupan por establecer normas y reglas claras que faciliten la convivencia armónica, la comunicación e interacción de los integrantes de esos grupos familiares. Todo ello, dejando claro la existencia de unas líneas jerárquicas que deben ser respetadas por todosPor el lado contrario, se encuentra la familia disfuncional cuyas características de funcionamiento difieren radicalmente de los rasgos que identifican a una familia operativa que actúa en función de garantizar la armonía y la sana convivencia. Moles (2000), opina que la disfuncionalidad familiar se pone de manifiesto:Cuando se ha perdido el equilibrio entre la autoridad y el afecto, de tal manera, que cualquiera de los dos se ha hiperdesarrollado en detrimento del otro, es así, que puede observarse familias cargadas de un excesivo autoritarismo carente de empatía y cualquier forma de comunicación más allá del acatamiento de órdenes y donde la anarquía emocional impide el establecimiento de principios básicos de entrenamiento. (p. 43)
La familia disfuncional se caracteriza por un estancamiento que conduce a un ciclo permanente de infelicidad, lucha por el poder, distorsión de la comunicación, poca afectividad familiar y crisis de autoridad. Razones por las cuales, las relaciones familiares y la comunicación se van haciendo cada vez más hostiles provocando una fisura en la espiralidad familiar.Por tanto, esta disfunción, se convierte en el estilo de vida familiar y produce, en muchos casos, el aislamiento de la familia de los contactos sociales cotidianos. Tal situación, produce que las reglas familiares se tornen difusas, confusas, rígidas e injustas para sus miembros, así como la distorsión de los roles de cada miembro del grupo familiar. Espiralidad Familiar El grupo familiar constituye una organización cuya estructura y funcionamiento, estilo de vida individual y grupal, costumbres, hábitos y posición social determinan la calidad de las interacciones basadas en el cumplimiento de normas y reglas previamente establecidas. De manera que, el funcionamiento familiar saludable posibilita a los integrantes cumplir exitosamente con las funciones que le están histórica y socialmente asignadas, para lo cual se hace necesario el desarrollo de una dinámica armónica y equilibrada. Cabe resaltar, lo que señala Garzón (2014):La cultura de la familia se mueve ahora en el ámbito de los valores de autorrealización y autoexpresión: la obediencia y sumisión en las viejas relaciones familiares, que dejaron paso a los valores de competencia y responsabilidad en la modernidad, en los tiempos actuales se transforman nuevamente para dar prioridad al diálogo, la comunicación y la negociación. La tolerancia, la independencia y la confianza interpersonal más allá de las fronteras familiares son los nuevos ejes de la dinámica familiar (p. 54)
         La autora antes mencionada, destaca la importancia del diálogo, comunicación, la negociación, la tolerancia, independencia y confianza interpersonal, si contrastamos con la Doctrina Familiar de Bianco, vemos que hay sinapsis con los principios que ella expresa para la operatividad de la dinámica familiar, lo que corrobora que la comunicación efectiva, la asertividad, la estimulación de la confianza se encuentran vigentes en la actualidad y siguen siendo ejes que soportan la espiral que la mueve. Y estos son hoy más que nunca elementos que se deben rescatar, porque la familia se ha ido transformando y se ha ido perdiendo de cierto modo vínculos que la unen, haciéndola más individual o lo que algunos denominan “familismo”, que se define como “La individualización de la familia, lo que muchos denominan familismo, no es otra cosa que la transformación del grupo familiar en un conjunto de individuos aislados que reclaman la protección y seguridad emocional de la relación familiar (Gundelach y Riis, 1994).     Es propicio resaltar el rol de la familia, es así como en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU 2.012), se determinó que:La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. (p. 1)
A partir de lo anterior descrito, es por ello que diversas teorías dentro del enfoque cognitivo conductual han venido aportando estrategias para lograr la operatividad y funcionalidad de la familia, así se tiene la teoría de la Terapia Racional Emotivo Conductual fue formulada por Albert Ellis, quien propuso que el pensamiento, la emoción y la conducta están íntimamente interrelacionados entre sí y que el cambio en uno de ellos influye en los otros. La premisa básica de esta teoría es que gran parte, si no todo, del sufrimiento emocional es debido a los modos inadaptativos en que la persona construye el mundo y las creencias irracionales que mantienen, tales creencias conducen a pensamientos autoderrotistas que ejercen un efecto adverso sobre la conducta. Por tanto, es necesario que, para el caso de la familia, esta debe precisar y establecer su sistema de creencias y cómo esto puede afectar a uno o la totalidad de sus miembros, en esa medida si el grupo familiar maneja adecuadamente y en equilibrio sus pensamientos y emociones, esto repercutirá en la conducta de cada uno de sus integrantes. Por otra parte, el enfoque socio comportamental de Bandura, teoría que propone que el aprendizaje ocurre de dos formas diferentes, a saber, el aprendizaje ocurre en acto, merced a la ejecución real, o en modo vicario, por la observación (de primera mano, en forma simbólica o electrónica) del desempeño de modelos. Por una parte, el aprendizaje en acto consiste en aprender de las consecuencias de las acciones propias, así las conductas que dan resultados exitosos se retienen, mientras que las que llevan a fracasos se perfeccionan o descartan. Quienes triunfan en un cometido o son premiados entienden que se desempeñaron bien, mientras que cuando fracasan o reciben castigos saben que hicieron algo mal y tratan de corregir el problema. Bandura (1982: 276), sostiene que “el decidir sobre una respuesta depende no sólo del resultado esperado o la expectativa de respuesta sino de la probabilidad de que la persona pueda realizarla”. Dentro de las familias se requieren de un modelo a seguir, pues quienes dirigen el grupo familiar será el responsable de lo que allí se aprenda, por otro lado, un “aprendizaje en acto” también repercutirá en la conducta de quien aprende, si una conducta es exitosa para el miembro que la ejecuta, la retendrá, y si por el contrario fracasa, no la repetirá, pues al ser premiados o castigados, estos podrán evaluar su comportamiento.   Entonces, partiendo de lo anterior es propicio destacar que la familia debe seguir un patrón o contar con una organización jerárquica que le permita manejar la espiralidad familiar. La organización jerárquica contribuye a visualizar a cada familia como una estructura que se ha ido moldeando mediante la interacción de sus elementos, y que a su vez determina cómo se desarrollan, además es la fundación de normas que favorezcan el ordenamiento de actividades y tiempo de cada integrante, involucrándolos tanto en lo personal como en lo que hace a los vínculos. Bianco en su libro de Educación para Padres (ob cit), establece y propone la jerarquía familiar para la operatividad funcional dentro del grupo familiar, el cual expresa lo siguiente:1) Padres: Papá y mamá, papá sólo o mamá sola, constituyen la dirigencia familiar. Entre ellos debe existir un acuerdo permanente. Quien asume la dirigencia tiene como vehículo de funcionamiento el ejercicio constante de lo que se denomina Binomio Autoridad/Afecto. La Autoridad obliga a la conservación del nivel jerárquico y el afecto permite mantener el nivel de comunicación. Los padres deben fomentar el afecto entre los integrantes de la familia mediante el ejercicio constante de la caricia, el beso y la expresión afable. 2) Reunión Familiar: Ocupa el segundo lugar en el orden jerárquico, construye la actividad fundamental de la familia y es un evento periódico coordinado por el padre y apoyado por la madre (o viceversa). 3) Hijos: ocupan el tercer lugar en el orden jerarquía de la familia. Deben conocer sus obligaciones y sus derechos, saber que el binomio Autoridad/Afecto es la base del funcionamiento de la estructura familiar. 4) Adherentes: ocupan el cuarto lugar en el orden jerárquico. Han de estar conscientes de su integración a la familia y de la obligación que tienen de observar las normas existentes. Una vez que se ha integrado es un miembro más con deberes y derecho y con sentido de respeto hacia la jerarquía familiar. (p. 35)
No obstante, considerando los aportes teóricos anteriores, cabe acotar la dinámica familiar, la cual se refiere al establecimiento de determinadas pautas de interrelación entre los miembros del biogrupo social, quienes se encuentran mediados por los vínculos emocionales que cada miembro tiene con otro, permitiendo así, la cohesión familiar. Sin embargo, es importante que cada uno de los miembros controlen sus emociones, para una dinámica afectiva, operativa y funcional. En relación a las emociones Moles (2007) expresa que:El ser humano está dotado de la capacidad de disponer de un cúmulo de emociones y sentimientos, muchos de ellos producto de su condicionamiento social, considerando al aparato emocional constituido fundamentalmente por cuatro grandes emociones básicas de las que se derivan y condicionan otras muchas, estas emociones específicamente son: la alegría, la rabia, el miedo y la tristeza. (p.60)
Cabe resaltar, que el ser humano no posee la capacidad de gestionar y/o manejar su vida afectiva (Goleman, 1996), por cuanto cada individuo puede reconocer sus propios sentimientos y los ajenos actuando de forma eficaz ante los conflictos que se le presentan, ya que conoce su fisiología, reconoce cuando se presentan o que elementos lo generan. Así lo expresa Moles (ob cit) en el Capítulo 3: La Razón y la Emoción como: “Actuación eficaz de una persona ante situaciones nuevas que comprenden relaciones mutuas entre individuos y/o miembros de un grupo” (p.60). Este mismo autor, asegura que: “la fisiología de la emoción tiene que ver con la ley de la intensidad y magnitud, esta se refiere a que cuanto mayor sea la intensidad del estímulo provocador, mayor será la magnitud de la respuesta provocada (…)” (p. 60).  Al realizar la hermenéusis de lo planteado por Moles, se puede aseverar que la cohesión familiar es un elemento clave, por cuanto al establecer normas, limites, alianzas, respeto por el espacio del otro y la toma de decisiones acertadas dentro del biogrupo, permitirán una convivencia saludable, para ello Bianco propone el Enfoque G “ el cual contempla la relevancia de tomar decisiones considerando la participación de todos los que integran el núcleo familiar, porque allí se pueden negociar los deberes y derechos que cada uno tiene, por ello considera que Bianco (ob cit) que “la familia tiene deberes ineludibles, entre los cuales contempla “la obligación de dar asistencia afectiva o estimulación de afecto, es decir, el aprender a dar o recibir amor (…) (p. 51)Principios DoctrinariosPara una espiralidad familiar saludable, se hace necesario implementar normas y/o reglas que permitan la operatividad funcional dentro de la misma, por ello que Bianco (ob cit) en su Enfoque A (Modelo Fisiológico vs Sociocultural). El referido autor, menciona que la norma es la unidad básica en el Modelo Sociocultural y la conceptualiza como: “conjunto de creencias, tradiciones, reglas, leyes y señalamientos que han sido elaborados por el sujeto social, las cuales tiene por finalidad preservar la identidad de una sociedad determinada y regir las relaciones Interpersonales”. El mismo autor, refiere que es importante que se motive la discusión del Enfoque A, con frecuencia, a fin de generalizar su utilidad, por ello es necesario que todos los miembros de la familia y de la comunidad conozcan el Modelo Fisiológico, el Modelo Sociocultural y su interrelación para evitar las situaciones de conflicto.Asimismo, la Escuela Bianco propone siete (7) principios doctrinarios que permitirán una dinámica familiar funcional y saludable y estos principios son los siguientes:
Comunicación Efectiva
La comunicación familiar es de suma importancia por cuanto a través de ella se da la transmisión de valores y la formación de ciudadanos. De hecho, se considera que uno de los factores primordiales para que una familia logre su rol es la comunicación. De lo cual se desprende, la importancia que los padres asuman esta función con propiedad asumiéndola no como una simple transmisión de información sino como un mecanismo que favorece la expresión de sentimientos, la toma de decisiones, el respeto a los demás, entre otras. En suma, se impone que dentro de la dinámica familiar se establezcan procesos de comunicación asertiva como eje central de las relaciones familiares que fomentan el desarrollo de las habilidades sociales y emocionales de sus miembros. Bianco (ob cit) asevera que:La comunicación es la base o fundamento de toda relación humana y la familia es la entidad primaria de comunicación, a través del lenguaje se transmiten las costumbres, la cultura, la religión, etc., por medio de un profundo y continuo proceso de socialización (p. 61).
Cabe agregar, que es en las reuniones familiares donde se estimula la comunicación efectiva debido que se da un diálogo abierto, donde cada miembro de la familia pueda expresar sus opiniones respondiendo de una forma sensible a cada uno de ellos; se debaten los problemas que han surgido durante la semana, se toman decisiones sobre lo expuesto, por ende la solución del problemas, esto trae como beneficio que los hijos puedan formarse una autodisciplina efectiva y les enseñan capacidades de compromiso y colaboración, también deben ser utilizadas para alentar a los integrantes que estén encarando nuevos proyectos y para resaltar los logros semanales de cada uno de estos, premiándolos con reforzadores positivo. Igualmente se estimula la cercanía entre los miembros promoviendo relaciones familiares más fuertes.Propiciar AsertividadEl asertividad tiene que ver con la necesidad de cuidarse y protegerse unos a otros, con el deseo de generar confianza y proximidad a través de la comunicación y con el noble propósito de ofrecer como familia, pequeños o grandes momentos de felicidad. En conformidad con los postulados de Satir (1981):
La conducta asertiva es aquella mediante la cual la persona es capaz de decidir y hacer valer sus derechos, expresar opiniones y deseos en el momento adecuado de una manera clara, directa, sin violar los derechos de los demás, lográndose así que el sujeto no busque dominar, humillar o degradar a otros por alcanzar sus objetivos.(p.94)
Según la misma autora, se tiene una conducta asertiva cuando se defienden los derechos propios de modo que no queden violados los ajenos. Además, se puede expresar los gustos e intereses de forma espontánea, hablar de la propia persona sin sentirse cohibido, aceptar los cumplidos sin sentirse incómodo, discrepar con la gente abiertamente, pedir aclaraciones de las cosas y se puede decir «no». En definitiva, cuando se es una persona asertiva hay una mayor relajación en las relaciones interpersonales Moles (2007), define a comunicación familiar “como un soporte fundamental que genera de parte de los padres e hijos diferentes tipos de interrelación.” (p.6) por eso la autora expone que cuando la familia utiliza los modelos de comunicación asertivos fortalecen las relaciones y los lazos entre quienes la conforman, sin embargo, los modelos inadecuados de comunicarse alejan y aíslan a sus miembros.       Haciendo énfasis en la comunicación asertiva como otro factor de la dinámica familiar, se puede decir que esta, es una parte de las habilidades sociales que reúne las conductas y pensamientos, permitiendo defender los derechos de cada uno y de los demás de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada. En los principios doctrinarios de Bianco, este principio viene definido como una herramienta esencial dentro del entorno familiar, un padre asertivo podrá establecer una comunicación armónica con su (s) hijo (s) o cualquier otro miembro de la familia, es decir ser asertivos permite tener una comunicación efectiva, fortaleciendo la cordialidad, seguridad y control de emociones en el entorno familiar.

Colaboración Mutua Este principio describe la cooperación, la reciprocidad, y el trabajo en equipo, y que conlleva o implica un beneficio mutuo para los individuos cooperantes, en el caso del grupo familiar la colaboración mutua es importante entre sus constituyentes, al respecto Bianco (1992) expone que “En este principio se hace necesario que los miembros de la familia; en especial los padres establezcan un compromiso viable con sus hijos  en la ejecución de tareas o las diferentes actividades que deban cumplir” (p. 20) interpretando lo antes dicho por el autor en la colaboración mutua, cada integrante debe realizar tareas en el hogar, siendo el padre como jefe de familia el que va a establecer como responsabilidad dichas tareas, por tanto, la colaboración mutua en el hogar evitará sobrecargas y de esta forma se distribuirán las tareas entre todos los que integran la familia. (Peña, 2012). Un principio basado en la colaboración mutua, previamente debe ir acompañado en primer lugar por un establecimiento de normas, definido por Bianco (ob cit) como:Consiste en implementar reglas, se puede decir que es la creación de controles por parte de miembros de la familia. Éstas deben estar bien fundamentadas y expresadas con claridad, no pueden obedecer a intenciones arbitrarias (injustas). Tienen como propósito ayudar a la convivencia y el entendimiento. (p 45).
No obstante, se puede decir que para ello el grupo familiar debe también conocer sus roles, para que pueda darse la colaboración mutua, pues, cada miembro de la familia debe tener claro que rol cumple dentro de esta, con respeto Bianco (1992) en su enfoque E acota que “los roles definen el desempeño, que el individuo ha desarrollado durante un lapso de tiempo ante su entorno primario y es indicativo de la operatividad de cada uno de los roles” (p.40), interpretando lo dicho por el autor, los roles implican expectativas y reglas respecto a la conducta de la posición que ocupa, así pues cada familia tiene roles característicos y propios, específicos e intransferibles, e incluso hay personas que cumplen varios roles como es el caso de los padres.  Es de vital importancia que los que componen la familia, ayuden en el hogar, ya que esto le permitirá ser responsables tanto en el hogar como en su entorno donde se desenvuelva, tener independencia contribuyendo a que maduren y sean más autónomos, aumentando la autoestima, que valoren el trabajo comprendiendo mejor el esfuerzo y la importancia del trabajo de los demás y fomentando la cooperación y solidaridad como valores fundamentales.Estimulación de la Confianza  Para un desarrollo sano es fundamental fomentar la seguridad en sí mismo, de esta forma los hijos crecerán felices, potenciarán su aprendizaje y se sentirán competentes, capaces de lograr sus metas, sin embargo, los hijos inseguros presentan dificultades en determinados aspectos: relacionarse con los iguales, aprendizaje escolar, creatividad, debido a que la confianza en sí mismo es un requisito indispensable para construir una adecuada autoestima. La Doctrina Familiar de Bianco resalta el papel que deben asumir la familia como garante en el desarrollo cognitivo conductual y socioemocional de todos sus miembros, en especial de los niños y adolescentes, pues esta cumple un rol fundamental, brindándoles las estructuras necesarias que estimulen su seguridad, confianza, independencia, capacidad de resolución de conflictos y tomar decisiones y una conducta asertiva. Otro aspecto, esencial es el establecimiento de los objetivos y metas, Bianco (ob cit) en su Enfoque F plantea que: Los objetivos se aplican para designar aquello hacia lo cual se dirige un acto intencionado. Los objetivos dan coherencia a la acción, por ello deben ser: pertinentes, realistas, claros, precisos, que permitan identificar alternativas, métodos, estrategias y recursos para alcanzar la meta dentro de los plazos fijados. El término meta, se aplica para cuantificar el objetivo que se ha propuesto. A partir de las metas que deseamos alcanzar, se desarrollan o estructuran conductas las cuales se expresan a través de tareas o actividades y harán posible el logro de las metas en un porcentaje determinado, y, por ende, alcanzar los objetivos trazados. (p.42) Los objetivos y metas se pueden llevar a cabo en las reuniones familiares en consenso con los miembros del grupo, debido a que ayudan a establecer un propósito definido por el cual trabajar con respecto a los objetivos, promoviendo la estimulación de la confianza entre sus miembros, al educarlos en trazar objetivos a corto y largo plazo. 
Reunión Familiar
La reunión familiar es elemento importante e imprescindible para el funcionamiento del entorno familiar, ya que permite mejorar la convivencia, evitando la lucha de poder y fortaleciendo los lazos internos. Señala la Doctrina de Bianco que durante la reunión familiar se establezcan actividades como: (reforzadores sociales, comestibles, tangibles,  otros) donde se premien conductas adecuadas a los miembros; con el fin de reforzar aquellas conductas de la familias que se quieren se incrementen, además señala que la reunión familiar constituye la actividad fundamental de la familia y es coordinado por el padre y apoyado por la madre, o viceversa, según como este establecida la jefatura o dirigencia familiar. La regularidad con que se hace esta reunión es muy importante, ya sea semanal o quincenalmente, y la asistencia de todos los miembros de la familia es obligatoria. Durante la reunión familiar, la familia tiene la oportunidad de enfatizar los deberes y derechos de cada integrante, plantear soluciones a situaciones problemáticas de algún integrante del grupo, así como también señalar aspectos o conductas positivas para recibir el reconocimiento y el afecto familiar expresada mediante el abrazo, el halago, la sonrisa, entre otros.  La responsabilidad de convocar la reunión familiar, la tienen los padres y todos los miembros deben asistir y respetar lo que allí se decida. La reunión familiar promueve que se fomenten un clima operativo y funcional, por cuanto dependiendo cómo se asuman los roles, la autoridad, el afecto y la comunicación, en conjunto con el cumplimiento de las normas, se conseguirá un clima saludable, en caso contrario la hostilidad aparecerá generando un ambiente disfuncional que conllevara a la familia a un desequilibrio, distanciamiento y apatía.Binomio Autoridad y Afecto A nivel mundial existen dificultades en los núcleos familiares con respecto a las relaciones familiares y la implementación de las prácticas de autoridad y afecto a lo interno de los hogares. Tal afirmación se sostiene en las declaraciones de Martínez, Sánchez y Ruiz (2012), quienes aseveran que los cambios y transformaciones que ocurren a nivel de la sociedad tienen una incidencia negativa en los modos de actuación de las familias y explican que:Es cierto que hoy la familia española ha experimentado grandes cambios y modificaciones y, aunque la familia nuclear sigue siendo la predominante, están apareciendo otras formas de familia. Así mismo la falta de normas dentro de ella, los cambios de roles, la falta de valores compartidos, está produciendo algunos comportamientos nocivos en los niños y adolescentes. (p. 18) 
Por otro lado, en la familia latinoamericana; tal como lo expresa Aguirre (2008), quien describe que las dificultades que confrontan en la crianza de los hijos algunos padres y madres, radican en la resistencia a asumir los cambios trascendentales que se imponen en la realidad social que exige una nueva configuración de la familia alejada de patrones de autoridad tradicionales. En ese sentido, el autor manifiesta que:   El cambio en las representaciones sociales de la maternidad y la paternidad en Bogotá al presentarse un entrecruzamiento entre el discurso moderno sobre crianza, con una nueva configuración de la familia y las relaciones presentes en ese sistema, se traduce en alteración de los roles parentales y comportamientos de los hijos (…) se generan tensiones en el desarrollo del ejercicio paterno y resulta crítico asumir labores en crianza y cuidado. Esto, impone la necesidad de los padres de modificar prácticas de crianza y de introducir en las relaciones con sus hijos nuevas posibilidades de afectividad y comunicación (…) (p. 9)
En relación a la dinámica de las familias venezolanas, se vienen produciendo distorsiones en la convivencia y equilibrio internos, como resultado de las influencias sociales, se producen pérdidas o rupturas en el equilibrio necesario que debe existir en las relaciones familiares ocasionando problemas de atención a los hijos, separación entre los integrantes y, por ende, esto viene dado por el inadecuado manejo de la autoridad y/o el afecto. Según Bianco (ob cit), el binomio autoridad afecto “constituye las bases del funcionamiento operativo de los padres en la familia”; en ese sentido, para el logro de una mejor comprensión explica por separado cada uno de los términos involucrados en ese principio. En ese orden de ideas, Bianco considera que la autoridad (ob cit) es: la persona que se reviste de poder, mando o magistratura. Es el crédito o la fe que se deposita en una persona… El exceso de autoridad impide el crecimiento del sentido de libertad y su continua administración puede fomentar en el individuo la sumisión o rebeldía… Por el contrario, la ausencia de autoridad o de afecto puede conllevar a conductas poco predecibles y por ende inadecuadas. (p. 22)
Por lo tanto, a las expresiones de afecto:Los padres por derecho propio se les conceden el ejercicio de autoridad dentro de la doctrina de orden familiar. Sin embargo, se debe cuidar minuciosamente los principios de afectos que se pongan en práctica. Los afectos pueden ser agradables como, por ejemplo, el amor, la ternura, el cariño, la simpatía…o desagradables como el odio, la tristeza, la rabia, el rencor y la antipatía. Los padres operativos deben iniciar la situación de estímulo que provoque tal respuesta, a través del beso diario, las caricias, la palabra afable, el premio, la aplicación operativa del castigo, el compartir el dolor o el sufrimiento y el pedir disculpas entre todos. (p. 23)
En consecuencia, los padres que deseen fomentar relaciones estables, equilibradas y armónicas en el hogar; deben estar capacitados para conjugar ambos principios y hacer valer la autoridad que por derecho les corresponde en el hogar; pero mediada a través de manifestaciones afectivas agradables que hagan operativas las relaciones y dinámica familiar. El manejo operativo del Binomio Autoridad Afecto dentro de la dinámica familiar, por parte de los padres y las madres les permitirá realizar una justa aplicación de sus funciones inherentes al ejercicio de la autoridad dentro de la familia a la vez que contribuirá a fortalecer en los niños y niñas los sentimientos de confianza, seguridad, valoración tanto hacia sí mismos como a las demás personas; lo que conducirá a un apropiado crecimiento social y emocional.Recreación como fuente de vida En cuanto a la recreación interpretando a Bianco (1992) considera que los padres que se recrean con sus hijos no sólo contribuyen en fortalecer los lazos familiares; sino que garantizan a la familia confianza y seguridad. En otras palabras, los padres al recrease con sus hijos, ayudan a mejorar las interacciones en el grupo familiar, además estimula en niños y jóvenes el desarrollo de habilidades motoras, sociales, la creatividad y la capacidad intelectual, también son garante de una adecuada autoestima y una autoimagen positiva fundamental para la calidad de vida personal. En su proyecto de investigación sobre la fortaleza familiar conocido por The Family Strengths Research Project de Austria (2012) se expresa en cuanto a la recreación en la familia que: Las familias felices y sanas comparten sus actividades. Esto puede incluir los deportes, los juegos, la lectura de historietas, el tiempo juntos, los intereses comunes y las vacaciones. A medida que lo niños van creciendo, se necesita mayor creatividad para mantenerles involucrados en las actividades familiares. Se sugiere invitar a niños mayores de los amigos para que compartan las actividades familiares y crear un hogar acogedor para los jóvenes donde se anima a los hijos de los amigos a pasar el rato. (p 1)
La recreación fortifica las relaciones familiares al coincidir en beneficios comunes, también permite fortalecer el vínculo familiar, ya que es un elemento primordial; por cuanto esto contribuye al funcionamiento operativo en la familia, involucran a los hijos, compartiendo con estos de una forma divertida, placentera, deje un lado la rutina diaria del núcleo familiar. Es un proceso de acción recíproca y emprendedora que facilita concebir la vida como una experiencia de regocijo, creación y autonomía, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano, para su realización y mejoramiento de la calidad de vida, además  es un conjunto de práctica de índole social, realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre y en un espacio determinado, que otorgan un disfrute transitorio sustentado en el valor social, cuando esta se realiza conjuntamente con el grupo familiar permite que  se afiancen el vínculo entre padres e hijos, que pueda haber una comunicación abierta  en la familia, por ende un clima familiar agradable donde  se promueva la sana convivencia.ReferenciasAguirre, E.  (2008).  La Crianza en Grupos Familiares Contemporáneos y su Cambio a través de las Trayectorias Vitales de Hijos e Hijas. Estudios de Caso en la Ciudad de Bogotá. Tesis para optar al título de Magíster en Psicología. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Bianco, F. (1992). Educación para Padres. Barquisimeto, Estado Lara: Ediciones: Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV). Garzón, A. (2014). Cambios Políticos y Sociales de la Familia. Psicología Política, (49), 27-57. Recuperado de https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N49-1.pdf.Goleman, D. (1996). La Inteligencia Emocional. Barcelona: Editorial Vergara.Gundelach, P. y Riis, O. (1994). ¿El retorno al familismo?. En J. Díez Nicolás y R. Inglehart (Ed). Tendencias mundiales de cambio en los valores sociales y políticos (pp. 619-639). Madrid: Fundesco.Martínez, M., P., Sánchez y Ruiz, M. (2012). Familia y Educación. Guía práctica para Escuelas de Padres y Madres eficaces. Murcia, España.Moles, J. (2000). Psicología Conductual. (2da) Edición. Aragua: Grafo,Moles, J. (2007). Asesoramiento clínico. Villa de Cura: Editorial Miranda.Peña, R (2012) Programa de Orientación Familiar para el Funcionamiento Saludable de las Familias en la Comuna Socialista El Paraíso del Municipio Sotillo, Anzoátegui. Trabajo de grado de maestría no publicado. Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y sexológicas de Venezuela (CIPPSV) Núcleo Anzoátegui.Satir, V. (1981). Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar. México: Editorial Pax – México.The Family Streng Research Project.Familias Felices y Sanas. (2012) [ Página en línea]. Recuperado: http://www.kidscount.com.au/spanish/chapter30.asp

SUEÑOS EN EL DIVAN

SUEÑOS EN EL DIVAN

CAPÍTULO I

¿ real o irreal?

¿ Cómo se siente señor Palacios? ¿ en qué puedo ayudarle?

Doctora Bustamante, me han dicho unos amigos que usted puede ayudarme, y de verdad lo necesito, ya soy un hombre de casi 40 años y quiero tener una familia, formar un hogar.

Claro, señor Palacios, tranquilo voy ayudarle, solo cuénteme qué lo aturde, o le inquieta, para poder orientarlo qué hacer y disipe todos sus miedos.

Doctora, tengo problemas de impotencia sexual, he ido a sexológos, he visitados cientos de psicológos,pero, no logro tener un orgasmo en la vida real.

¿ la vidad real? ¿ a qué se refiere?

Doctora, solo en sueños logro excitarme, hago el amor, y es tan rico todo lo que siento que me frusto cuando despierto….. (el señor Palacios, sigue su relato)

Elizabeth, lo escucha, lo mira con atención y piensa como esa historia se parece tanto a la de ella, le vienen recuerdos de sus sueños, aquellos sueños que también le pertuban y se pregunta, acaso ¿ esto es una señal? ¿ cómo voy ayudar a este hombre, si yo misma no he podido curarme?

Señorita Bustamante, por favor ¿ qué debo hacer?

Señor Palacios, voy a remitirlo con la Doctora Ramírez, ella es de mi entera confianza, y es especialista en estos casos, no se preocupe no pagará la consulta le daré mi tarjeta con una recomendación, para que lo atienda hoy mismo.

Bueno, Doctora gracias, por escucharme y ojalá su amiga pueda ayudarme

Claro, vaya con ella Señor Palacios ya verá que le irá muy bien,sanará pronto.

Gracias Doctora Elizabeth, es usted un ángel, iré ahora mismo con su amiga.

A la orden, pero su caso amerita a alguien experto en la materia y mi amiga es sexológo y psiquiatra con muchos años de experiencia, fue mi tutora en la Universidad.

Carolina, ven por favor de inmediato.

Si, Doctora que se le ofrece cancela todas las citas y pide disculpas a mis pacientes, diles por favor que se me presentó una emergencia.Me voy de viaje regreso en 2 o 3 meses, quizás antes, te aviso cuando esté de regreso.

Y ¿los casos críticos Doctora?
Los atenderá José Luis, el se queda con mis pacientes cada vez que tengo que salir de viaje, no te preocupes, yo lo pongo al tanto.
¿ Cuándo sale Doctora y para dónde va?
Me voy hoy mismo,pero, mucha discresión no puedo decir a dónde voy es algo personal, y no quiero que nadie me esté llamando mientras esté fuera. Dirás que dónde fui no hay cobertura telefónica.
Entendido Doctora, todo será como usted dice. Feliz viaje
Gracias Carolina, todo es por mi salud mental, necesito descanso,cero llamadas, cero trabajo.

Elizabeth, debes pensar bien, qué le dirás a tus padres, a tus amigos, bueno, debo ser prudente, no pueden enterarse jamás de lo que sucede. Ufff , este semáforo si tarda en cambiar la luz, quiero llegar pronto a casa, empacar e irme al aeropuerto, saldré en el primer avión que me dejé lo más cerca a Mérida me han dicho que allá hay un buen psiquiatra, le pediré el nombre a José Luis, le diré que requiero consultarle un caso que llevo, espero no sospeche nada. ¡ Al fin, luz verde…..!

CAPÍTULO II

EQUILIBRIO

Dime espejo, aquí estoy frente a ti, esbelta, curvas muy bien delineadas, una cabellera negra y ondulada, joven, profesional de gran renombre, he ayudado a tantas personas a descubrir sus miedos, a superar sus trastornos y yo no he podido ayudarme a mí misma , dime ¿ por qué? ¿Acaso tanta belleza y estudios no sirven de nada? . Explícame ¿por qué esa otra mujer, allá del otro lado es feliz y yo no?

Elizabeth, debes encontrar la solución , búscala

Sabes bien que lo he intentado, eres mi consciencia, mi consejera y todo ha sido un total fracaso, y ¿cómo le explico a mis amigos, a mi familia, si piensan soy las más equilibrada y juiciosa de todos?

Eres psiquiatra, y sabes que tu misma no puedes ayudarte, tienes mucho miedo, lo sabes, debes ir a esa cita, él no tiene porque saber quién eres ,ni de dónde vienes.

Tienes razón , iré, he postergado esto por mucho tiempo, ya no puedo seguir con esta angustia, pararé en un manicomio con mis pacientes. Si iré con el Doctor Samuel Rodríguez me han dicho, que es el mejor médico de esta ciudad.

Es la mejor decisión ya era hora, luces radiante, abrígate bien hace frío, allá no es tan cálido como Cumaná , pero es hermoso, lo más bello de este país gente muy amable y educada te gustará ¡ya verás Elizabeth!.

Si, este sweter está genial, me lo pondré para mi primera cita con el Doctor Rodríguez, es mi color preferido marrón chocolate, guau ….uffff lo olvidaba mi chocolate …… lo dejé en la cocina calentando para tomar un poco antes de irme, ya regreso.

He vuelto, disculpa la tardanza me tocó limpiar todo el desastre en la cocina,¿será que es una señal?

Elizabeth, ¡por favor! ¿hasta cuándo esas conductas evasivas….?

Esta bien, iré lo bueno que no me ensucié mi bello sweter, amo este sweter me recuerda mi estancia en París, este pantalón kaki le va muy bien , mis botines y lista!

CAPÍTULO III
EL ENCUENTRO
           Aquí estoy, sentada esperando mi turno, voy a enfrentar mis miedos, esta vez estaré del otro lado del escritorio.
Señorita Bustamante le llaman de Administración ( la recepcionista muy amable se dirige a Elizabeth)
           Gracias. Si ¿ qué sucede? Solo es para que llene esta Ficha de ingreso, mientras espera su turno Señorita Bustamante, siempre se pide llegar media hora antes,pero…
Si  , no me excuso, se me hizo tarde por culpa de un chocolate caliente, pero ya resuelvo y lleno la ficha.
Gracias, señorita Bustamente es muy amable y disculpe la molestia. 
Al contrario, pido me disculpen ustedes.Aquí estoy, a llenar esta ficha, ufff profesión  pondré mi otra profesión, total no estoy mintiendo también fui enfermera, no quiero que nadie sepa quien soy aquí. ¡Listo ! Tenga joven, la ficha lista con mis datos. 
Gracias señorita Bustamante, puede irse a recepción y esperar que le llame el Dr. Rodríguez, tarda casi hora y media con los pacientes. Así que puede estar tranquila.
           Joven apuesto, educado,pero no soporto como me mira, todos me miran así.
Señorita Bustamante, su turno pase al consultorio 25 allí le espera el Doctor. Rodríguez.
Gracias, muy amable 
¡tenían razón sobre esta ciudad todos tan atentos, tan amables!, pero este frío a pesar que ando bien abrigada, deben ser mis nervios tiemblo como gelatina, ahora ya entiendo a mis pobres pacientes, cuando llegan a mi, tan temerosos. 

Aks-ask ….Disculpe un poco de tos, debe ser el frío. Feliz día, Doctor Rodríguez 
Adelante, señorita Bustamante, siéntese acá, bienvenida. Si, está haciendo mucho frío hoy, al parecer la temperatura bajó un poco más de costumbre por estos lados del mundo. Dicen que es culpa del calentamiento global. ¿ Qué piensa usted de eso?
Dios, pero, este Doctor es todo un galán, bello, que ojos miel, que hacen juego con su cabellera ondulada, que sonrisa tan blanca, parece mi muñeco Ken de niña. 
Ah, disculpe, gracias Doctor por ese vaso de agua tibia. Si el calentamiento global está causando estragos a la naturaleza,  es terrible lo que ocurre por el mundo, tragedias naturales, cantidades de niños y ancianos enfermos por tanta contaminación ambiental .
Si señorita Bustamante, me imagino que usted habrá visto eso en persona, bueno por su profesión de enfermera. 
  ¡ Ah si!, muchas personas  llegan a diario a los centros de salud quejándose de no poder respirar, asma, bronquitis, enfermedades gastrointestinales y el estrés que nos está acabando a todos.
Por eso, prefirió venir a vivir acá a Mérida me imagino.
     Entonces , y este Doctor va andar preguntándome todo esto tan privado, tan personal,  ¿para qué?, acaso adivina que no soy de aquí. 
Doctor y ¿ cómo usted sabe que no soy de aquí?
 Ah bueno,sencillo por su acento, no habla como la gente de acá de la cordillera andina
           Ufffff que alivioSi soy de Oriente,pero tuve un tiempo fuera del país y no me acostumbro a los cambios climáticos, y menos a temperaturas bajas, más acostumbrada al sol , aunque me gusta más la montaña.
Si en eso tiene razón, las playas son hermosas, sus oleajes te abrazan, te envuelven y acarician tu piel, pero nada como el aire puro de las montañas andinas, y sobre todo su calma y su gente.
¡Dios!, este hombre, describiendo mi tierra, que ternura, que bello habla,solo escucharlo me calienta el cuerpo y me quita este frío que no aguanto.
Si, a mi me gusta el mar de noche o cuando viajo en cruceros, es magnífico como la brisa te acaricia.
Señorita Bustamente, me encanta que también coincida conmigo en la descripción de las costas venezolanas, siempre voy de vacaciones y ¿ Qué le trae por aquí, por mi tierra?
        ¿por qué tuvo que hacerme la pregunta? Iba tan bien…que me quedaría todo el día escuchándolo hablar, su voz sensual, me susurra al oído, me invita a ese diván y cumplir mi fantasía.
Señorita Bustamante, ¿quiere un té caliente?
Si Doctor, gracias muy amable.
            Así hago tiempo y no le digo nada. Uffff, tengo miedo. 
Le pongo miel, es más natural y menos dañino para la ansiedad.
 Si, con miel, me agrada la miel.            Si, y tus ojos miel también me encantan, quiero que recorran cada céntimetro de mi piel. Bueno, Elizabeth, el frío te está entumeciendo el cerebro,jajaja.
Aquí tiene señorita Bustamante, su té caliente y con miel. Sabe tenemos casi la misma edad, yo un poco mayor que usted. ¿ Dónde estudió enfermería? 
           Recuerda,que no puedes decirle que eres médico como él. Estudié en la UCV en Caracas, mis padres querían que fuese médico, pero yo preferí ser enfermera. Pero, por favor, no me diga usted, llamame Elizabeth.
Ah que interesante, yo soy egresado de acá de la ULA. Bueno disculpe, es la costumbre, hablamos así aquí en los Andes. Entonces, me llamarás Samuel, si eso te hace sentir más cómoda, tutearme.
    Bueno, y este mangazo pierde toda la cita hablando tonterías con sus pacientes. O será que sabe de telepatía y me lee la mente. Y quiere que me descubra ante él,me gustaría descubrirme,pero otras cosas…..jajaja 
Señorita Bustamante,perdón Elizabeth ya que entramos en confianza, y le veo tranquila y hasta regalándome esa sonrisa bella y enigmática, y ya te he preguntado 2 veces y no me respondes  ¿por qué viniste a verme?
 Cierto,  no te he respondido, entre una cosa y otra.
 Si, no quiero responderte,pero algo me dice que me puedes ayudar, además estás guapísimo, quien sabe y sueñe contigo cumpliendo una de mis fantasías. 
Si, ya te respondo, por cierto, tengo mucho sueño, affff (bostezo) ese té caliente y este sitio me dan mucha calma.
Elizabeth, cuénteme , que te hizo venir hoy a mi encuentro,  ¿en qué crees puedo ayudarte?
 Samuel, me da mucha vergüenza contarte, es algo muy íntimo,pero, afff (bostezo), disculpa, estoy segura que solo un psiquiatra es el único que podrá ayudarme.
Cierre sus ojos azabache, que le hacen juego con su hermosa cabellera Elizabeth, solo guíese con mi voz, tome aire,inhale, exhale, así es, muy bien imagínese que va en un crucero y es de noche, la luna está hermosa, espléndida, siente la brisa como acaricia su rostro, el aroma del mar lo siente, lo disfruta, siente como cada céntimetro de tu piel se eriza, y como esa suave brisa te acaricia todo tu cuerpo, tu respiración se hace más lenta, y más tranquila estás profundamente relajada, sientes que un caballero como cual Dios del mar  , te lleva en sus brazos, tu lo abrazas fuerte para no caer en ese oceáno de incertidumbre al que tanto le temes, pero él está allí para cuidarte y también para escucharte. Ahora mismo, llegan a un hermoso lugar, el refugio de tu caballero, allí te coloca en su cama, que se encuentra en una inmensa ostra cubierta por de plumas y perlas que adornan el lugar, te gusta estar allí, es hermoso, sientes el suave plumaje en tu cuerpo, allí te dejas caer en los brazos de morfeo y tu Dios te pregunta ¿ mi sirena de ojos azabache por qué tienes tanto miedo? Y tu les respondes, sin temor alguno….Mi amado caballero tengo sueños pertubardores, sueños que no encajan con mi forma de crianza, mis padres son conservadores, respetan los estatus sociales y esos sueños me perturban, sueños excitantes, eróticos, quiero seguir dormida como hasta ahora, aquí contigo, quedarme en este lugar, pero, siempre me ocurre lo mismo, despierto y la vida es igual, sigo sola, con mi espejo de cartera, mis pacientes y con miedo de parar en el manicomio como ellos. No me dejes despertar, quiero seguir aquí contigo.
Mi sirena, ¿por qué dices que irás al manicomio como ellos?
Sencillamente, soy psiquiatra y de tantos pacientes con problemas emocionales, trastornos y miles de situaciones, no se si eso me está afectando mi salud mental, tanto trabajo, tanta disciplina, restricciones familiares, eso me está volviendo loca, y aunque mis sueños son placenteros, al despertar no dejo de pensar en ellos, y eso me hace sentir perversa, sucia,una Elizabeth que es niña y otra que ya se hizo mujer  y es feliz, y que yo quiero ser como ella, pero no me dejan mis prejuicios morales. 
Entonces, eres ¿psiquiatra, mi sirena?
Si, mi amado caballero, soy una psiquiatra que no puede resolver sus propias locuras.
Tranquila, mi sirena, solo estás reprimiendo tus deseos, y por eso tu subconciente te pide a gritos que los descubras. ¿ qué deseas ahora, en este lugar recóndito, donde nadie te ve?
Quiero un beso tuyo, antes de despertar a mi realidad y quiero sentirlo aún después de despierta.
¿ qué hago? la beso, pero, es mi paciente, no puedo romper la ética profesional, Samuel la deseas, es hermosa y debo ayudarle, será un secreto, nunca se va a enterar, la llevaré a su silla, y finguiré que nada sucedió. Pensará que sólo fue un sueño.
Samuel rozó lentamente sus labios, en los de Elizabeth, ella respondió al estímulo, sus lenguas se abrazaron, fue un beso profundo, ambos permanecieron como hechizados,sin querer soltarse, pero, sonó el timbre del tiempo de consulta. Y se detuvo.¿ qué me sucedió? Samuel , disculpa me he quedado dormida, debe ser el cansancio del viaje.Mis labios están ardiendo, siento una ganas inmensa de besarlo. ¿ por qué me mira diferente?
Elizabeth, tengo otro paciente, como no pudiste contarme lo qué te ocurre, qué te parece si vas y descansas, y mañana te sirvo de guía turístico y hablamos de tu problema.
Encantada, Samuel, si estoy agotada, aquí está la dirección de la posada donde me quedo, y mi teléfono,  te espero, hasta mañana,entonces.

CAPÍTULO IV
LA CIUDAD DE LOS CABALLEROS
Bueno, gracias a Dios alquilé este carro y así movilizarme y llegar pronto a darme un baño de agua caliente, tomar chocolate y a dormir,para mañana amanecer radiante. De verdad, este Doctor Samuel es increíble. Sin contarle nada, me hizo feliz en ese consultorio, tuve el más bello sueño, y aún siento sus labios, su lengua, su sabor a miel en mi boca, tengo que ver que me pondré para salir con este hombre, este andinito me tiene loca, quiero soñarlo, pero despierta…jajajaja.

Feliz noche señorita Bustamante, bienvenida a la posada “La Andinita”Feliz noche caballero
    Al fin he llegado, mi cuarto, la cama, pondré agua caliente para calentar mi cuerpito y a dormir.
    Esa noche Elizabeth tuvo un sueño, pero un sueño diferente a todos los demás fue profundo,tan profundo que al despertar en la mañana no recordaba absolutamente nada, sino el sueño del consultorio, el de aquel caballero de ojos miel, con cabellos ondulados, que la llevaba en sus brazos y la besó intensamente, y que aún siente su sabor a miel en su boca. 
Sonó su celular, vio un número no registrado algo le dijo contesta debe ser Samuel.
Aló, hermoso amanecer ¿quién es por allá?Soy Samuel, me alegra que te sientas más animada, te llamo para concretar la cita, atenderé unos pacientes en la mañana y al mediodía paso por ti.Ok, Samuel, yo te espero, nos vemos al mediodía.

Ufffff, bueno hoy me veo radiante, tengo que ver que me pongo, estar abrigada , pero al mismo tiempo sexi, porque toda embojotada jajajajaja, pareceré una muñeca gordita con su poncho. Menos mal, tengo esta ropa de invierno que compré en Paris, me veré espectacular, tengo que deslumbrarlo, me gusta mucho,primera vez que un colega me llama tanto la atención, todos los que he conocido, tan osados, tan confiados, me gusta Samuel, tan caballero, ahora entiendo lo de “ La Ciudad de los Caballeros” realmente son muy dulces estos andinos, tan rico como su chocolate. 

NOTAS DE LA AUTORA El final queda la imaginación del lector, este relato lo hice hace un buen tiempo, para un concurso que exigían una historia romántica, pero inacabada. Y me dije,y por qué no dejarlo así…y que otros puedan imaginarse el final y las escenas. Espero hayan disfrutado la historia de Elizabeth y Samuel. 

VISIÓN EOSÓFICA : SIGLO XXI

VISIÓN EOSÓFICA : SIGLO XXI

  • VISIÓN ECOSÓFICA: ECOSOCIEDAD, EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TRANSCOMPLEJA
    Dra. Raquel Peña
    Introducción
    Hoy vivimos el umbral de un nuevo paradigma de la racionalidad y la génesis de una nueva concepción de la objetividad científica, donde su mirada sea un enfoque multiverso y multireferencial bajo un prisma complementario y transdisciplinar ante las nuevas exigencias y realidades emergentes, desde una visión ecosófica por parte del ser humano. Read more
ÉTICA Y EL ARJÉ DE LA CIENCIA

ÉTICA Y EL ARJÉ DE LA CIENCIA

ÉTICA Y ESTÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN EMERGENTE ANTE EL ARJE DE LA CIENCIA.

En esa cosmogonía donde el arjé de la ciencia coexiste
con el pensamiento humano, donde la ética y la estética
direcciona la espiralidad existencial del universo
Peña (2020)

La ética, se sabe que el concepto proviene del término griego ethikos, que significa carácter. La estética como una parte de la filosofía que aborda el problema de lo bello, pero siguiendo a Bateson (1972), este se refiere al estudio de los procesos a través de los cuales la belleza es creada y reconocida. es necesario reflexionar sobre la interrelación sujeto-objeto de la actitud ética y estética, considerando la investigación emergente ante los conceptos de ley y orden que caracterizan la obsesión cientista, así como los arjes que caracterizan a la ciencia. En relación a la etimología de la palabra arjé, es este, un concepto fundamental en la filosofía de la antigua Grecia que significaba el comienzo del universo o el primer elemento de todas las cosas.
El filósofo griego Aristóteles destacó el significado de arjé como aquello que no necesita de ninguna otra cosa para existir, solo de sí mismo, es decir, como el elemento o principio de una cosa que, a pesar de ser indemostrable e intangible en sí misma, ofrece las condiciones de posibilidad de esa cosa.
Arjé de la Ciencia-Universidad-Sociedad del Conocimiento: Ley y orden en la investigación emergente
En los mandamientos del paradigma de la simplificación, Morin (2004) en el cuarto principio simplificador, el cual denomina Orden-Rey explica que «el universo obedece estrictamente a leyes deterministas, y todo lo que parece desorden, es decir, aleatorio, agitador, dispersivo, sólo es una apariencia debida únicamente a la insuficiencia de nuestro conocimiento». (p.1).
En ese mismo sentido, los términos ley y orden desde la perspectiva humana pueden no ser percibidos tan fácilmente, tal como lo expresa en relación a los eventos sociales Hayek (en cita de Morin 2004. p.1) «La principal dificultad es que el orden de los eventos sociales generalmente no puede ser percibido por nuestros sentidos más puede solamente ser rastreado por nuestro intelecto». Es decir, advierte Morin que el hombre desconoce la mayoría de las reglas por las que actúa y afirma que la mayoría de las reglas por las que actúa su inteligencia, es en gran parte a un sistema de reglas que opera sobre él, pero que éste no conoce.
Por tanto, la lógica de la ciencia debe abrirse, por cuanto, éste, como parte del todo o universo está conformado por seres que pertenecen a un ecosistema y que a su vez estos fluctúan como olas danzarinas entre transformaciones y estabilidad, entre convergencias y divergencias, en fin, en esa búsqueda del equilibrio o lo que se denomina ley y orden en la ciencia. (Peña, 2020)
Ahora bien, en cuanto a los conceptos de ley y orden que caracterizan a la ciencia, vale la pena destacar, lo que señala Morin (2004) en cita a Bachelard dijese que: «de hecho, la ciencia contemporánea buscaba, porque él pensaba en la física, la complejidad, y es evidente que los científicos desconocían que eso era lo que les concernía». Por lo que Morin (ob cit) plantea, que estos frecuentemente tienen una «doble consciencia»; y además creen siempre obedecer a la misma vieja lógica que han recibido en la escuela; pero, que, si lo sepan, «en su espíritu trabaja otra lógica y otros principios de conocimiento». (p 1.)
En relación al caos, cabe destacar un análisis en traducción de Marchena (1968) sobre el pensamiento atomista del filósofo romano Lucrecio Caro, Tito seguidor convencido de Epicuro, en su expresión más acabada y poética dibuja la creación del universo como el inicio en el caos, asegurando además que es, un estado donde impera el desorden en la materia y en la energía, prevaleciendo un paisaje donde sólo existen elementos sólidos que se desplazan en un medio fluido, se asevera que es esta postura la primera que integró en forma coherente el origen, las causas y el devenir de las cosas de este mundo.
Vislumbrando, ese mundo de Lucrecio, en este se distinguen dos modelos que coexisten: la catarata de átomos que caen libremente en el vacío, fluyendo a lo largo de trayectorias paralelas y la nube caótica, masa desordenada fluctuante, de similitudes y oposiciones, intervalos sin eventos, y de colisiones que ocurren al azar. Entonces, podemos asegurar a partir de esta postura que, somos orden y caos en esa cosmogonía que nos atrapa en su simetría y asimetría, en lo estable e inestable, en lo objetivo y subjetivo, en lo mítico y lo real, coexistiendo todos, en un mismo universo.
En cuanto al conocimiento científico, estamos viviendo tiempos de cambios que llaman a la transformación de la manera de pensar y hacer ciencia, en especial en el campo de las ciencias de la educación. Cabe analizar, lo que señala Jaramillo (2006) en cuanto a «las universidades deben salir de sus claustros y ponerse al servicio de la sociedad, y la ciencia debe salir de los laboratorios, para ser enseñada y democratizada para que la sociedad toda le dé su lugar y legitimidad.». Esta visión de Jaramillo, es de gran pertinencia, por cuanto hoy las universidades deben trascender de cuatros paredes, que se aboquen a realizar investigaciones endógenas o sociocomunitarias, con fines colectivos y promuevan el trabajo colaborativo o en equipo y transdisciplinar, una de las premisas de la investigación transcompleja, en una sociedad emergente que grita nuevas maneras de pensar la producción intelectual y la creación bajo los principios de la ética y la estética.
Un aspecto importante mencionar, es que hoy por hoy aún existen y persisten elementos obstaculizadores u obsesiones, en cuanto al hecho de validar la creatividad intelectual o el publicar la producción. En relación, a este último aspecto Origgi y Ramello (2015) discuten acerca de cómo puede variar el rol de las publicaciones científicas, ya que si bien en un comienzo nacieron por la necesidad de compartir los saberes, aseguran que en ocasiones se ve opacado por el fin de obtener primordialmente los incentivos económicos; aunque no es cuestionable, pero, lo más relevante que como científicos o investigadores lo que debiera prevalecer, considerando desde lo ético el accionar de los investigadores, es el hecho de resolver los problemas que le afectan a la comunidad o sociedad donde coexisten, y por supuesto apostando por el progreso del planeta.
Otra limitación, que se vive especialmente en América Latina, es la invisibilidad del quehacer científico y que ha originado debates al respecto, donde la ética es un punto en ebullición en las comunidades científicas de los países latinoamericanos. Si bien, la solución del problema no solo depende de las directivas de las revistas científicas, sería de mucha ayuda su apoyo y contribución para que todos los investigadores logren divulgar sus creaciones intelectuales y compartir el conocimiento.
El propósito de la comunidad científica es: Generar producción intelectual y la divulgación del conocimiento a la sociedad. Partiendo entonces, de esta premisa y sí, tomamos en cuenta el carácter óntico de las universidades, estas son fuentes generadoras de producción de conocimiento científico; y, por lo tanto, es de suma importancia que se visibilice a la sociedad lo que se produce, dando pie a ese Arjé: Ciencia-Universidad-Sociedad

Arjé de la Ciencia: Devenir del ser
La Sociedad del Conocimiento nos obliga a un repensar de la ética en la actualidad donde, esa «dialéctica relacional» que señalan Zaa y Stella: «un ser expresado en un dinamismo infinito» (2015: p.3) convergiendo en ese devenir del ser, y en esa interrelación sujeto-objeto hacia una praxioética y estética enmarcado dentro del arjé ontoaxiológico en que este basa su comportamiento en la labor investigativa como científico social y que cada conducta emitida deja una huella que marca su proceder en la gestión del conocimiento, por lo que esta debe ir en consonancia y en simetría con aquello que lo distingue.
Ahora como ser cognoscente, pero que, también pertenece a un espacio no estático, sino movible, en esa espiral de su estar y que sus acciones lo identifican en el hacer, por cuanto somos individuo, pero también somos parte de un todo con otros, como lo asevera Morín (2011: p.261) «al mismo tiempo, todo sujeto lleva en sí un principio de inclusión en un “nosotros” que lo incita a integrarse en una relación comunitaria y de amor con los demás, con los “nuestros”» y que por tanto en esa búsqueda del o creación de nuevos saberes se requiere asumir una cosmovisión multidimensional de la gestión del conocimiento.
Arjé de la Ciencia: Visión Multiversa y Multirefencial ante la génesis de nuevos paradigmas
La transcomplejidad, tal como expone Morín (2001) establece diferencias importantes entre la recursividad y la redundancia para referirse, en el primer caso, a procesos de cambio y transformación y en el segundo, a procesos de reproducción organizacional dinamizados por equilibrios e inestabilidades. En ese mismo orden de ideas, Capra (1991) señaló en relación a los paradigmas existentes en su época que:
el paradigma vigente ha dominado nuestra cultura durante varios siglos, ha ido formando la sociedad occidental moderna y ha influido significativamente en el resto del mundo. Este paradigma consiste, entre otras cosas, en la visión del universo como si fuera un sistema mecánico compuesto de bloques elementales; la visión del cuerpo humano como si fuera una máquina; la visión de la vida social como si tuviera que ser forzosamente una lucha competitiva por la existencia; la creencia en el progreso material ilimitado, que se debe alcanzar mediante el crecimiento económico y tecnológico (p. 28)
Analizando lo anterior, muchos autores aseguran que hoy vivimos el umbral de un nuevo paradigma de la racionalidad y la génesis de una nueva concepción de la objetividad científica, donde su mirada sea un enfoque multiverso y multireferencial bajo un prisma complementario y transdisciplinar ante las nuevas exigencias y realidades emergentes, e incluso las nuevas leyes y orden que deben gobernar el quehacer científico.
Arjé de la Ciencia: Postura Investigativa Transética y Estética Emergente
La postura investigativa necesariamente conlleva a un carácter universal, por cuanto es la ética una dimensión de Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos y aprobada en la Conferencia General de la UNESCO (2005) y cuyo instrumento rige a la Bioética o Código de la Vida. Algo importante que cabe resaltar es que, desde la primera guerra mundial, los escrúpulos de conciencia de los científicos fueron expresados por Albert Einstein y Bertrand Russell, haciéndose más intensos cuando nazis y comunistas trataron de controlar y avasallar a la ciencia. Hay una gran disparidad de códigos morales, que en la actualidad están confluyendo a un cierto corpus de ideas básicas que son aceptadas por la mayor parte de la humanidad como más o menos universales, como las expresadas en las diversas declaraciones de derechos humanos.
Lo ético y estético son un dúo que irremediablemente están en la palestra de la cotidianidad del hecho de producción científica e intelectual, porque es sabido que no todos se encauzan en hacerlo de la manera correcta, pues porque nos encontramos que para uno es más fácil plagiar que producir; no obstante, lo que no cabe ninguna duda que cada uno es responsable de sus acciones.
Por ello, es propicio resaltar, que esta asimetría valorativa conductual contra la cual es muy difícil defenderse y superar para muchos, forma parte de ese universo al cual pertenecemos, somos vulnerables y todos podemos cometer errores, los cuales a nuestro juicio deberían ser llamados aprendizajes, aunque pareciese una desigual ante la suerte que nos toca, cada quien asume las consecuencias de los eventos, y estas acciones están determinadas por lo que parece frente a lo que es real o no, lo subjetivo u objetivo, lo permanente o lo inestable, en fin el orden y el desorden, coexistiendo en armonía y equilibrio como seres universales.
La ética y la transcomplejidad en la investigación científica tendrá que hacer énfasis en las tres premisas de la ética expresadas por Zaa y Stella (2015: p.1). Ética condicionante inherente al ser humano, (2) la investigación científica debe estar perneada por elementos éticos y (3) teología de un producto de la investigación: generar conocimientos para el desarrollo de la humanidad. En cuanto a la ética transcompleja, cabe señalar Stella (2013), expresa que «es integrada, entramada y sólidamente enraizada en el ser, habría que vivirla; y esta vivencia aparece primero en el pensamiento y luego se manifiesta en la materialidad de nuestras acciones» (p.86). Por ello, es propicio resaltar que el pensamiento estético, va más allá de los sentidos y la percepción y que es la educación para el respeto a la creación artística e intelectual del ser humano; para el respeto en la estética y belleza del planeta, a la biodiversidad, y en especial, para medir las consecuencias de nuestras acciones de nuestro comportamiento como seres dinámicos y pensantes sobre la armonía y el equilibrio del universo. (Peña,2020).
Partiendo de lo anterior, y tal como lo analiza Escotet (2018) en cuanto a los fundamentos del pensamiento postmoderno, en el cual menciona algunos filósofos que han a dado aportes en relación al tema de la ética, entre los que el autor destaca a Hegel (1979) , Schiller (2004) o Foucault (1984) Escotet explica que «la ética se basa en la estética y viceversa y que además la verdad y el bien común son como expresa Hegel hermanos de la belleza» (p. 1). Ahora bien, en cuanto a las responsabilidades de un investigador, según en cita de Schulz (2005) menciona que el premio Nobel de Medicina el argentino Bernardo Houssay (1987) establece que:
1)Tiene el deber de dedicarse a la ciencia para hallar nuevos conocimientos, hacerlos adelantar y perfeccionarse. 2) Tiene el deber de dedicarse a la ciencia en su propio país, para elevar su nivel intelectual y cultural y para lograr el bienestar, (y a través de) las tecnologías, la riqueza y la cultura. 3) Contribuirá a formar investigadores o técnicos para que prosigan a su vez las tareas de investigación. 4) Ese adelanto científico básico y aplicado deberá beneficiar a su institución, su ciudad o provincia y a su país. 5) Ayudará al desarrollo científico de los países menos desarrollados. 6) Debe instruirse, mejorarse, progresar y buscar una posición donde pueda trabajar bien. Tiene deberes para con los suyos: discípulos, amigos y colegas. Debe contribuir, aún con sacrificio, al adelanto de su propio país. 7) Debe estrechar las buenas relaciones con los que cultivan la ciencia, y en especial su propia rama, en su país, las naciones hermanas y en todo el mundo. Esta estrecha confraternidad sin reticencias entre los científicos, debe ser un modelo para estrechar la confraternidad y la paz entre todos los hombres. (p 121.)
El autor refiere entonces, que como investigadores tenemos deberes que cumplir y un denominador común es el hecho que lo que hagamos debe ir en función de beneficiar al colectivo, como una premisa de valor agregado. La ciencia valora como ninguna otra actividad humana la verdad, la novedad y el progreso y es el conocimiento científico y ese motor dinámico con que el hombre explora la naturaleza y obtiene conocimientos sobre ella. No obstante, no está liberado el ser vulnerable el que realiza la labor científica, al respecto, Schulz (ob cit) cita a Bunge (1972) develando los hábitos que debe poseer todo científico para que se puedan evitar faltas éticas, entre las que menciona:
1. Honestidad intelectual (o “culto” a la verdad), el aprecio por la objetividad y la comprobabilidad, el desprecio por la falsedad y el autoengaño. La observancia de la honestidad intelectual exige: 2. La independencia de juicio, el hábito de convencerse por sí mismo con pruebas, y de no someterse a la autoridad. La honestidad intelectual y la independencia de juicio requieren, para ser practicadas, una dosis de 3. Coraje intelectual (y aún físico en ocasiones): decisión para defender la verdad y criticar el error cualquiera sea su fuente, y muy particularmente, cuando es un error propio. La crítica y la autocrítica practicadas con coraje infunden Amor a la libertad intelectual, y, por extensión, amor por las libertades individuales y sociales que la posibilitan; concretamente, desprecio por la autoridad infundada sea intelectual o política y por todo poder injusto. La honestidad intelectual y el amor por la libertad llevan a afianzar el 5. Sentido de la justicia, que no es precisamente la servidumbre a la ley positiva que nos imponen y que puede ser injusta- sino la disposición a tomar en cuenta los derechos y opiniones del prójimo, evaluando sus fundamentos respectivos. (p. 134)
Considerando lo anterior, la ética transcompleja invita a hacer una reflexión profunda sobre las nuevas necesidades humanas, por cuanto es una ética que se direcciona hacia una nueva visión de la investigación, de la sociedad y de es todo que envuelve al ser humano. Asimismo, entre sus premisas está el hecho que un investigador transcomplejo está obligado a ir más allá de la comprensión de los hechos y eventos que se suscitan en la sociedad donde se desenvuelve, respetando sus leyes y considerando a cada componente en ese todo que forma parte del universo. Y como bien lo plantea Martínez (ob cit) como: «investigadores del paradigma emergente, estamos invitados a cambiar los fundamentos de nuestro conocimiento ante la aparición de nuevas experiencias». (p.158.)
Por tanto, las instituciones académicas, y en especial las universidades, están llamadas a considerar lo ético y estético en la labor investigativa, pero más allá de eso de crear consciencia de cultura de creación investigativa, de producción intelectual y en especial del respeto por el derecho de lo creado y de valorar lo que otros producen.
El investigador transcomplejo reconoce la coexistencia del orden y el caos y asume una visión transparadigmática que le permite comprender la cosmovisión multireferencial de los fenómenos desde ese multiverso que, aunque este sujeto a leyes, estos no están fragmentados en partículas fluctuantes, sino que por el contrario son dinámicos, cambiantes y capaz de transformarse. La realidad es cambiante y tiene la propiedad de poder sufrir metamorfosis. Entonces, la autora se pregunta: ¿Debemos someternos a una regularidad cientista determinada al momento de emprender una investigación científica?

Biofamilia: un nuevo concepto para la vida en la sociedad del siglo XXI

Biofamilia: un nuevo concepto para la vida en la sociedad del siglo XXI

La sociedad está conformada por familias, por tanto, son ellas las que requieren ser orientadas. Hay muchas familias desorientadas, no encuentran la brújula para enfocar su rumbo, por ello lo necesario de formar personas que ayuden a las familias a encontrar el camino que las lleve a tomar decisiones acertadas.
 La familia como institución básica de la sociedad, es abordada desde diferentes perspectivas disciplinarias debido a su directa vinculación con el despliegue de potencialidades que un ser humano es capaz de lograr en la vida. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Barahona, CEPAL (2006) la define “como una unidad en los estudios demográficos que representa todo un hogar o una parte de éste. Una familia estadística o una familia cendal generalmente se compone de todos los miembros de un hogar emparentados por consanguinidad, adopción o matrimonio” (p.11). Partiendo de la conceptualización, se puede acotar que es la familia la institución básica de la sociedad y esta viene conformada por todos los individuos que en ella cohabitan bajo el mismo techo.

Por tanto, la familia, se ha venido definiendo como un grupo de personas vinculadas y estrechamente conectadas por lazos afectivos, de parentesco y de consanguinidad; estos lazos vienen a ser los factores que la sujetan y la sostienen como entidad o grupo social articulado. Es interesante señalar que los lazos afectivos son tan eficaces como lo son cualquier otro tipo de vínculos; por cuanto estos permiten establecer agrupaciones familiares, al igual que otras formas de configuración, quedando al nivel de parentesco y consanguinidad. Por otro lado, analizando a Alberdi (1995) sobre los nuevos estilos de la sociedad actual, éste plantea que se caracterizan por la diversidad y también por la cohesión y la solidaridad, en la apuesta que hace el individuo por ejercer sus derechos y facultades de elección y decisión para establecer su propia cohabitación.
En el siglo XXI, la familia ha sufrido como institución social cambios que han venido acrecentando y provocando crisis dentro del núcleo familiar, a pesar de los esfuerzos, acciones y políticas en los diferentes países, por lo que la convierte en el punto de quiebre en la fractura social que hoy sigue más latente en el mundo. No obstante, como plantea Yesca (2015) “Los cambios sociales y culturales están obligando a los individuos a buscar alternativas de convivencia que se adapten a las nuevas condiciones establecidas por un orden social alternativo” (p. 37).

Ahora bien, en las sociedades funcionalmente diferenciadas lo que prima son las diferenciaciones promovidas por las especializaciones de operaciones que se asumen por diferentes sistemas sociales, y sabiendo que existe complejidad al realizar un estudio de la familia, entendiendo a esta como la base de toda sociedad. También cabe señalar que, la familia como institución social, sus características están relacionadas directamente con el contexto económico y social que la rodea, haciendo de ella un ente dinámico y cambiante al que se menciona invariablemente cuando se habla de integrar al desarrollo de nuestro país, a sectores marginados de la sociedad. Otro aspecto, que cabe resaltar , es que en cualquier nación se debe implementar políticas sociales que faciliten la convivencia social armónica, facilitando los procesos para que estas logren desempeñar sus funciones acorde con sus sistemas los valores fundamentales que la distinguen como sociedad.
Las familias en el mundo deben adaptarse a los cambios que exige la sociedad actual, y que dependiendo de su naturaleza fundamentada en principios y valores sólidos y su capacidad de resiliencia para vencer cualquier adversidad, le permitirá formar hombres y mujeres con ética y virtudes que lo caractericen “buenos ciudadanos” y prevaleciendo la Biofamilia, concepto que defino como: “la vida en familia en su espiralidad existencial dentro de la sociedad”

NEVADO Y PALOMO: DOS LEALES AMIGOS DEL LIBERTADOR

NEVADO Y PALOMO: DOS LEALES AMIGOS DEL LIBERTADOR

Soy Palomo, el caballo Blanco igual a la nieve de los Páramos, no les contaré mi historia, sino de las proezas de mi amigo: Nevado. Un perro libertador, al igual que todos los que allí luchamos y de su Edecán como bautizaron a Lorenzo Tinjacá los patriotas.
Nevado, era negro, pero sus orejas, cola y lomo eran parecidas a los nevados del páramo y su cuerpo asemejaba las montañas de Moconoque, a 6 kms de la aldea Mucuchíes, de allí que se le de ese nombre a su raza.
Ese día nos gruñó, y casi nos ataca, pero nuestro
amigo Simón, no dejó que le hicieran daño. Solo era un cachorro.
De pronto se escucha, una voz que lo llama ¡Nevado, Nevado déjalos!, son amigos. Era Don Vicente del Pino, el hacendado quien ese día nos dio de comer a todos. Los soldados tomaban chocolate caliente. En eso, entró Nevado y se le acercó receloso a mi amo, quien lo acarició y allí surgió su amistad.
Teníamos que continuar nuestra marcha, y Don Vicente regaló refuerzos, pero a ¿qué no adivinan, quien se vino con nosotros? Si, Nevado. Recuerdo que mi amo le preguntó a Don Vicente ¿qué hago con el perrito? Y allí dijo Lorenzo Tinjacá, yo le cuidaré me uno a ustedes en la lucha, fue así como ese día tuve dos amigos en la lucha por la libertad.
Aquel 10 de junio de 1813, se unió a nuestra tropa Nevado, aunque no era un caballo como yo, debo reconocer que era muy valiente y no temía a los fusiles, ni lanzas de los soldados patriotas.
Fueron muchas aventuras juntos, recuerdo que la Batalla de la Puerta el sangriento realista Boves, hizo prisionero a Tinjacá y a Nevado, pero ellos lograron escapar.
Pasaron varios años, pero un día regresamos a los páramos y entre frailejones y neblina un grito de ¡Viva la Patria! ¡Viva Bolívar! se escuchó, era nada más que Tinjacá, mi amo al verlo se alegró mucho y lo primero que hizo fue preguntar por Nevado, y para sorpresa de todos hizo el silbido con que lo acostumbró a llamar y allí esta emocionado de vernos.
Pero, los campos de Carabobo nos esperaban, para seguir en la lucha libertaria. Y ese 24 de junio de 1821 el ejército patriota venció a los realistas, pero allí también murieron grandes hombres y en Carabobo, Nevado fue asesinado por una lanza, y Tinjacá en tratar de salvarlo fue también herido, cuando llegamos para salvarlos era muy tarde y Tinjacá dijo antes de morir:
¡Mi general, nos mataron a Nevado! Bolívar le entristeció mucho su muerte.

Todo es posible cuando queremos.

Todo es posible cuando queremos.

Sumergido en sus sueños y en llegar a la meta, se dejó llevar por sus deseos y todo aquello que había aprendido durante años. Cada brazada, lo acercaba a ese podio del triunfo, que tanto visualizaba. Sabía que no era fácil, pero tampoco, imposible, pues cuando se traza una meta, sea cual sea, simplemente lo que se debe hacer es esforzarse, luchar para alcanzarla, es decir, todo es ser disciplinado, constante y perseverante. Esto, pensaba aquel nadador paraolímpico, mientras recordaba que, más allá de sus limitaciones, estaban sus sueños, y en especial, el llegar al podio, darle la medalla de oro a su país y escuchar el himno de su tierra natal.Partiendo entonces, de esta proeza arriba descrita, este nadador demuestra, que no hay límites, ni obstáculos, que nosotros mismos no podamos vencer. Solo debemos sumergirnos y conquistar lo que deseamos con toda nuestra esencia. Ahora bien, como lo señala el dicho: querer es poder, es un adagio de la sabiduría popular, el cual invita a repensar en estos tiempos difíciles, a pesar de las dificultades que enfrentamos. Hay que convencerse de que más allá de las barreras, y a veces hasta en peores circunstancias otros las han superado, no se han vencido y luchan por salir adelante e incluso traspasar, sus propias limitaciones físicas, tal como lo demuestra el ejemplo de esta narrativa reflexiva. Se debe tomar en cuenta, que no existen discapacidades, sino las capacidades individuales de cada uno en el cómo afrontamos las dificultades. Hay quienes, teniendo todos los recursos para estudiar, por ejemplo, no lo hacen. Otros teniendo dinero para poder ayudar a otros, tampoco lo hacen, sin embargo, vemos o conocemos casos de personas con pocos recursos, que si lo hacen. Estas afirmaciones, aseveran la postura filosófica y sabia de nuestra cultura popular, cuando alguien expresa querer es poder, a alguien que pone mil excusas para no cumplir con un cometido o una asignación, y esto, nos traslada al nadador paraolímpico. Considerando el título de esta historia, que ha inspirado la imagen, es propicio resaltar un aspecto de gran significado, el cual es cultivar desde temprana edad valores de responsabilidad en el cumplimiento de los deberes en el núcleo familiar. En esa medida, si en una familia con el ejemplo, sus miembros observan y se practica el ser responsables, es muy difícil que, de adulto, sea irresponsable, por cuanto es un valor inculcado desde la génesis familiar. Así vemos familias, donde todos sus miembros son exitosos, con una gran reputación en los contextos donde se desenvuelven e incluso, son referentes a la hora de optar a cargos o trabajos en alguna empresa o compañía.

Querer es poder, es una frase de la sabiduría popular digna de ser considerada para el análisis reflexivo y profundo de la academia, que gracias a esta imagen ha servido de disparador visual para crear esta historia aquí dibujada, presentándola con una connotación filosófica de relevancia y sentido científico sobre el comportamiento humano. Y más aún, en estos tiempos donde el caos amenaza, en donde se han venido suscitando situaciones controversiales, además han emergido fenómenos o multirealidades de un carácter transcomplejo y multiverso, donde las limitaciones se hacen presentes y latentes, por lo que se requiere rescatar pensamientos que inciten o motiven a lograr sus metas.

Sueños

Sueños

Un microrrelato basado en un sueño
¿A dónde vamos cuando morimos?


      Todos en aquella colina, a excepción de Eva, vestían de blanco. Aquellas personas reunidas, tal cual, como si esperaran a alguien. Se percibía mucha paz en aquel lugar, sólo reinaba la calma. Era un paisaje acogedor, caminos de flores, no se veían, ni casas, ni edificios; ¡aunque todos sabían de la existencia de un templo, en el que habitaba el omnipotente! Eva decidió explorar el lugar místico y desconocido para ella, nadie la detuvo e incluso nadie se percató de su presencia en la colina. Era como si todos allí, no eran capaces de verla, ni oírla, aunque ella, tampoco hablaba, solo la voz de su pensamiento escuchaba su conciencia en lo más profundo, y le invitaba a caminar, fue así como siguió un camino nunca visto.   

  Aquel camino inimaginable para ella, a pesar de lo que había recorrido el tiempo parecía infinito, estaba desolado, la vida era inexistente en aquel lugar, solo había flores, pero no las que ella había visto, aquellas eran absolutamente indescriptibles, e incluso sus colores o matices de una belleza celestial. A lo lejos, se contemplaba la forma de una estructura, algo parecido a un castillo, pensó eso, ¡debe ser el templo, del que referían los de la colina! Siguió avanzando, unas escaleras parecían infinitas. Al fin, llegó a un portal no tocó, parecía que alguien le esperaba. Era una mujer, no vestida de blanco, era un color semejante al metal, fue quien la recibió.   

 Eva le contempló, y la figura celestial desvaneció en aquel lugar, ante sus ojos, así como ella cayó en un abismo infinito, nunca más volvió a la colina. No obstante, la imagen onírica quedó grabada en el subconsciente de Eva para poder guardarla en los últimos días de su existencia. Siempre supo que allí iría, cuando partiera de la dimensión terrenal, había recibido un mensaje, y, por tanto, su estadía después de aquel sueño cambió su accionar, dedicándose a preparar a otros para el día de su partida a la colina de los escogidos. 

El Alicanto: ¿Mito o leyenda?

El Alicanto: ¿Mito o leyenda?

El alicanto pertenece a la Región de Atacama, Chile

Esta criatura mitológica vive entre los cerros de minerales y se alimenta de oro y plata, es de enorme tamaño, sus alas metálicas brillan como cual estrella en las noches, un pico encorvado y patas alargadas con grandes garras.

Cazadores de tesoro persiguen sin cesar al Alicanto, sin descanso, con la esperanza de hacer una gran fortuna. Dicen los sabios que el minero que vaya tras del Alicanto, debe ser comedido en sus ambiciones, porque si el ave descubre que es un ambicioso lo llevará al borde del despeñadero, los que se han salvado del encanto del Alicanto, ha sido por plegarias a la Virgen de Punta Negra, quien le enseña la ruta al minero de vuelta a casa.
El Alicanto es un ave nocturna, omnívora, pone dos huevos y pueden ser de oro o plata, dependiendo que mineral ingirió. Tiene el poder de saber las cualidades de un minero, descubre sus intenciones, por eso, si eres muy ambicioso mejor no vayas a buscarlo, porque en peligro te va a poner por tu gran desacato.
Ahora, si eres un buen minero y de buen corazón el Alicanto a un yacimiento te llevará y muy rico serás y la salida también te mostrará.

Microrretos ¡De Cine!

Microrretos ¡De Cine!

https://concursoeltinterodeoro.blogspot.com/2021/09/relatosinspiradosentitulosdepeliculas.html

El Tintero de Oro a su regreso de vacaciones, nos invita a cumplir un reto: Escribir 250 palabras y el micro debe llevar el Título De Una Película, pero no necesariamente la temática debe ser sobre la película, por lo que seleccioné la: LAGUNA AZUL, fue una producción cinematográfica que se estrenó en 1980, basada en la novela “The Blue Lagoon” escrita por Henry De Vere Stacpoole.

LA LAGUNA AZUL PELÍCULA

Sus lágrimas, eran lo único que la mantenía con vida en aquellas tierras recónditas, donde la vida vegetal había perdido su belleza y esplendor.

— En esta isla desierta soy náufraga y coexisto en una naturaleza muerta. ¡oh Pachamama, porque no puedo ser tan azul como el cielo! ¡oh mi Pachamama! ¿por qué nos abandonaste? —

Se preguntaba el espíritu de la Laguna Melancólica, que así la habían bautizado los árboles, las aves, los sapos, y hasta el sabio búho real. De pronto, el cielo se cubrió de gris, y las nubes taparon el sol. Todos los seres naturales, le reclamaron al espíritu de la laguna por quejarse tanto, y que ahora desaparecerían para siempre, pero una voz dulce bajó del cielo y les dijo:

—¡he escuchado tus ruegos espíritu de la laguna! Y por tu confianza y fe en mí, te concederé el tu mayor deseo: ¡ser azul como el cielo! Y fue así como aquellas aguas incoloras se tiñeron de azul y la alegría del espíritu de la laguna, se contagió en la isla. Las aves, no dejaban de trinar, los sapos de croar, el ulular del búho real se escuchó tan fuerte, a lo lejos un lobo aulló, sin luna llena.

La Gran Pachamama aclaró, que ella no los había abandonado, y que eran ellos que habían perdido la esperanza. Gotas de lluvia como cual pinceles reverdecieron, un arcoiris apareció en la isla. El Búho Real dijo:

—Espíritu de la laguna, ahora serás nuestra: Laguna Azul.