Tipos de Familias

Tipos de Familias

Tipos de Familias
Desde la llegada del hombre, existió la necesidad de conformar grupos humanos, a partir de lo cual se definió en la historia la familia como la primera forma de organización social, que con el transcurrir del tiempo evolucionaron y hoy por hoy constituyen la primera escuela del individuo, forjador de aprendizajes, valores y comportamientos que apoyan el hacer ciudadano.
En la actualidad la familia es un conjunto de personas unidas por lazos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo, constituyendo la unidad básica de la sociedad, es decir, la familia es importante, porque constituye la forma más elemental y primitiva de comunidad o agrupación humana, entendida como la célula social.
Con respecto a la familia Barroso (2009) señala que: “Familia, es un sistema, o sea, un grupo de personas todas importantes, diferentes, formando una totalidad con un significado propio y especial, en la búsqueda del crecimiento y bienestar de todos sus miembros” (p.79). De acuerdo a lo expresado con Barroso la familia si es un sistema, ya que es un conjunto de individuos donde cada uno tiene sus necesidades, objetivos, competencias e identidad propia, pero necesitan estar conectados y sustentarse entre sí, para que la familia tenga un funcionamiento óptimo. En ella se construye buena parte de los procesos vitales de la socialización, integración de normativa y de valores, formación de la identidad sexual, por lo que la familia representa un espacio único y esencial para la construcción del bienestar individual y social. Señala Garzon (2014):
Una de las preocupaciones actuales de científicos, políticas familiares y centros de investigación es saber hasta qué punto existe una convergencia en un modelo de cambio o, si por el contrario, se está produciendo una diversificación de formas nuevas de organización social básica.(p. 26)

No obstante,la familia ha evolucionado a medida que el desarrollo social se ha hecho más complejo; sin embargo, dentro de la misma se reflejan las características del sistema social en que está inmersa y en la que se producen los valores útiles a ese estado, por lo que no se puede obviar que la familia es el ambiente propiciador de la educación y que sin duda alguna, la primera educación se absorbe dentro del seno familiar donde todos sus miembros viven, al observar los rasgos característicos de la familia en la actualidad, se puede ver que los mismos tipifican una serie de modelos familiares.Al respecto Garzon (ob cit) señala Modelos de familias en el XXI en la actualidad, se distinguen distintos estilos de formas familiares, que coexisten:
La familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia. La familia extensa, formada familiares directospadres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines. La familia monoparental, grupo familiar compuesto por un solo progenitor (puede ser padre o madre) con uno o varios hijos. La familia reconstruida, es la que está compuesta por los cónyuges que aportan al matrimonio hijos de los matrimonios previos. También llamadas ensambladas. Familia homoparental, pareja homosexual con hijos adoptivos, o procreados por un miembro de la pareja. Está aceptada jurídicamente en algunos países. La familia o pareja de hecho. Este modelo alude fundamentalmente al lazo legal que une a la pareja. Es el modelo dominante, por ejemplo, en ciertos sectores de la sociedad norteamericana y en países de Europa del Norte. Las unidades familiares o unidad afectiva. Unidades de convivencia que les une lazos afectivos, solidarios y de compromiso, sin lazos consanguíneos.(p 45)

Asimismo, se tiene que la familia nuclear, es aquella que está formada por mamá, papá e hijos y definida por Barrera y otros (2008):” predomina la relación paternal, con autoridad centrada en la figura masculina “. (p.19). Mientras que en la familia monoparental la conforma mamá e hijos (Familia Materno-Filial) o papá e hijos (Familia Paterno Filial).

La Familia en América Latina
Para América Latina, entre 1990 y 2005, la tasa de participación laboral femenina en las zonas urbanas de 18 países aumentó de 45.9 a 58.1 por ciento (Cepal, 2006). Es decir, actualmente, en la mayoría de las familias latinoamericanas urbanas, la mujer ha dejado de ser exclusivamente ama de casa para ingresar al mercado laboral y constituirse en un nuevo aportante al ingreso familiar. El modelo más tradicional de familia nuclear con ambos padres, hijos y donde la cónyuge realiza trabajo doméstico sólo alcanza a uno de cada cinco (20.9 por ciento) hogares latinoamericanos urbanos.
Las encuestas de uso de tiempo realizadas en algunos países de la región latinoamericana (Cuba 2001, Ecuador 2005 y Uruguay 2003) dan cuenta de la desigual distribución de tiempo destinado a las tareas domésticas y de cuidado de niños, ancianos y enfermos entre hombres y mujeres. Otra tendencia persistente es el aumento de las familias con jefatura femenina, que adquiere visibilidad y se ha analizado ampliamente en la región latinoamericana, especialmente en México y Centroamérica (Cepal, 2004; Chant, 2003; López y Salles, 2000).
Desde una perspectiva demográfica, se relaciona con el aumento de la soltería, de las separaciones y divorcios, de las migraciones y de la esperanza de vida. Desde un enfoque socioeconómico y cultural, obedece al aumento de la educación y a la creciente participación económica de las mujeres, lo cual les permite la independencia económica y la autonomía social para constituir o continuar en hogares sin parejas. Actualmente, casi un tercio de las familias en América Latina están encabezadas por mujeres (29.1 por ciento en 2005). Entre los hogares indigentes, los con jefas están sobrerrepresentados.
También se ha producido un aumento de los hogares no familiares. Entre ellos, los que más crecieron fueron los hogares unipersonales (6.7 a 9.7 por ciento). Los procesos de individualización propios de la modernidad se observan en el aumento de los hogares unipersonales, es decir, de las personas que por opción ya no viven en familia más habitual entre la población joven que posterga la decisión de unirse o entre la adulta mayor, con suficientes recursos económicos, donde la mayor longevidad de las mujeres ocasiona que exista mayor cantidad de viudas que de viudos.
Otro proceso en marcha es la reducción del tamaño promedio de las familias y hogares. Esta tendencia se registra en todos los países latinoamericanos, aunque con variaciones significativas. Uruguay es el que registra el menor tamaño promedio por hogar (tres personas en 2005) mientras que Nicaragua se sitúa en el extremo opuesto (5.1 personas en 2001). Esta situación se encuentra asociada a fenómenos que se interrelacionan entre sí, como la caída de la tasa de fecundidad, el nivel socioeconómico y el aumento de la educación y de la participación femenina en el mercado de trabajo. También inciden factores como las uniones más tardías, la postergación de la maternidad y el distanciamiento entre los hijos. Asimismo, el aumento de las uniones consensuales se acompaña con una duración menor de las uniones, lo que exige analizar la calidad de los lazos afectivos que se generan en su interior, así como su relación con los niveles de bienestar de la familia.
La migración como estrategia económica familiar conduce a la fragmentación de las familias de manera más o menos permanente, lo que plantea crear nuevas formas de relaciones familiares en los países de origen como en los de llegada (Jelin, 2005). Un nuevo tipo de familias se genera: las denominadas Familias A Distancia. En cuanto a este fenómeno, se puede dar el caso de Venezuela, que por la alta emigración por causa de la crisis económica que afectó al país, las familias se fragmentaron obligadas incluso algunas a dejar a sus hijos en cuidados de abuelos u otros familiares.
Tipología Familiar en América Latina
En América Latina tanto las disposiciones legales como la sociedad se han transformado para adaptarse a los nuevos modelos de familias, que, de acuerdo con un estudio publicado por la Revista de Derecho Privado de la Universidad de Externado, se puede clasificar en:
La Familia Matrimonial, que contempla la unión matrimonial «tradicional» entre heterosexuales. Este modelo se encuentra reconocido en todos los textos constitucionales con bases legales bien definidas.
La Familia Convivencial, reconocida por numerosos textos constitucionales de la región que se basan en la unión convivencial, «libre» o «de hecho». En algunos países equipara los derechos del matrimonio civil. “Los textos constitucionales latinoamericanos que se refieren de manera expresa a la unión convivencial se deduciría que: uno de ellos la prohíbe directamente; otros también lo harían, pero indirectamente, al exigir que la pareja de convivientes esté formada por un hombre y una mujer; y los restantes harían lo mismo que este último, pero de manera implícita, al no exigir expresamente que los integrantes de la pareja de convivientes sean de diferente género».
La Familia Homoparental está constituida por cónyuges del mismo sexo unidas de forma civil o convivencial.
La Familia Monoparental conformada únicamente por alguno de los progenitores y sus descendientes. Pueden darse por medio de la reproducción asistida o adopción por parte de personas solteras, así como la disolución del matrimonio o la unión convivencial.
La Familia Ensamblada se genera cuando uno o ambos miembros de la pareja tienen hijos de uniones anteriores.
La Familia Ampliada está integrada por varios núcleos familiares, como abuelos, tíos e incluso parientes lejanos.
La Familia Indígena conformada por parejas pertenecientes a comunidades indígenas que se rigen por sus propias costumbres, tradiciones y organización social, siempre y cuando estén bajo los fundamentos jurídicos de la nación y los derechos internacionales reconocidos.
También los roles de la familia han cambiado. Según un estudio de la Corporación Andina de Fomento (CAF) las mujeres latinoamericanas cabeza de hogar tienen mayor capacidad de ahorro, que los hombres.

La Familia en África
En la mayor parte de África, las sociedades son culturalmente agrícolas y, al igual que en otras  sociedades pre-industriales, la familia tiene una concepción de «familia extensa o extendida», en el sentido de que, a diferencia de la familia nuclear de las sociedades post-industriales constituidas por la pareja y los hijos, aquellas están compuestas por todos los parientes, que , en muchos casos, suele incluir a los antepasados como miembros que siguen perteneciendo y participando en los asuntos de la familia.
Tanto la posición de cada miembro de la familia, los derechos hereditarios y patrimoniales, como la el modelo seguido para el establecimiento de la residencia de una nueva familia, suelen estar marcadas por el carácter matrilineal (la herencia sigue la línea materna) o patrilineal (la herencia sigue la línea paterna) de cada grupo étnico.
A continuación, se presentan las diferentes tipologías de familias en el continente africano:
Tipología Familiar en la Sociedad de Akan
Los Akan tienen tres formas alternativas de residencia (patrilocal, natolocal, y avunculocal). En función del sistema seguido por cada matrimonio, la construcción de viviendas individuales es por consiguiente un proceso complejo que refleja su situación económica y el deseo de atenerse a valores culturales nacionales.
Natalocal Los hijos normalmente residen con sus madres y permanecen en su casa natal a lo largo de sus vidas.
Avunculocal Cuando los Akan siguen este modelo, maridos y esposas viven juntos y tienen con ellos a sus hijos hasta la pubertad. Llegada ésta, los hijos varones dejan la casa de sus padres para unirse a la familia del hermano de su madre.
Patrilocal. En el tercer sistema de residencia Akan, los hombres residen con sus esposas e hijos en la residencia del padre del marido.
Tipología Familiar en la Sociedad Lozi.
En Namibia : Al este de Caprivi
En Zambia : En la región de Barotseland que abarca las provincias del Oeste y Sur, cerca de Livingstone
En Zimbabwe : En la zona de las Cataratas Victoria
En Botswaba : En la zona fronteriza con Caprivi
La familia nuclear constituye la unidad económica básica de la sociedad Lozi. En el caso de matrimonios polígamos cada esposa tiene una vivienda separada y sus propios huerto y animales. Ella es libre de disponer del producto de su trabajo y recibe una porción del producto del marido. La cooperación en la producción y consumo entre las co-esposas no es siempre habitual. El ideal tradicional es que cada esposa sólo produce para su marido y sus hijos, pero hay una tendencia constante a alejarse de este ideal. Por ejemplo, es normal que una esposa prepare la comida para toda la familia. Los matrimonios son legitimados mediante el pago de una dote pequeña. 
La mayor de las esposas tiene privilegios en la distribución de la comida producida por el marido, pero no tiene autoridad sobre las otras esposas. El índice de divorcios es alto, y es normal que una Lozi haya tenido varios compañeros durante su vida. Aunque se prohíben los matrimonios entre los parientes íntimos, se dan algunos entre primos, pero con la condición de que tales matrimonios no pueden ser disueltos por divorcio. 
El sistema hereditario combina los sistemas matrilineal y patrilineal de la compleja forma siguiente:  los términos del parentesco usados para la primera generación ascendente es empleada también para los miembros de la tercera generación ascendente. En cambio, los miembros de las segunda y cuarta generación ascendentes se agrupan bajo un solo término de parentesco. Científicamente este sistema recibe el nombre de hawaiano, por ser en Hawái donde por primera vez se encontró y estudió este sistema.
Tipología Familiar en la Sociedad Mambwe
En Tanzania : En el suroeste del Lago Rukwa. Parte de los Lungu viven en el sureste y en la región de Bemba.
En Zambia : En el noreste de la provincia del Noreste, al sur del Lago Tanganyika
La sociedad Mambwe es patrilineal, los niños son preferidos sobre las niñas porque ellos continuarán el nombre familiar. El marido ejerce autoridad en la casa. La poligamia no es rara. La separación es casi desconocida. El divorcio viene como resultado de problemas diversos entre la pareja, siendo la causa más habitual la falta de hijos.

Tipología Familiar en la Sociedad Turkana
En Etiopía : En el del Río Omo en las regiones del extremo sudoeste del país.
En Kenia : Ninguna administración ha podido controlar la expansión del pueblo Turukana. Hoy los Turkana están en los distritos de Marsabit, Isiolo, Laikipia, Baringo, Pokot Oriental y TransNzoia.  Ocupan aproximadamente 64.000 km.cuadrados, incluidos los 2.000 del Lago Turkana. Su territorio representa uno noveno de la superficie total de Kenya.
Los Turkana generalmente viven en grupos familiares extendidos, y el awi familiar suele estar dividido en dos cercados separados. Uno es el napolon que es el cercado principal donde vive el cabeza de familia con la esposa principal. El otro es el abor, donde viven las demás esposas con sus hijos, así como los hijos casados. La entrada principal del hogar se situa siempre hacia el este. En el lado izquierdo se situa la vivienda de día de la esposa principal (ekal) y a la derecha la vivienda nocturna (akai). Las familias Turkana construyen a menudo sus awi junto a los awi de otras familias formando barrios que son las comunidades básicas en la organización social del pueblo Turkana. Los matrimonios Turkana tienen un periodo de prueba de tres años y no se considera definitivo el matrimonio hasta que el primer hijo comienza a andar. El precio de la novia (pagado por el novio) normalmente consiste en varias cabezas de ganado (vacas o camellos) procedentes del ganado del novio, de su padre, de los hermanos de su padre o su madre, o de sus compañeros del mismo grupo de edad. La esposa ocupa una posición importante en el awi, y mantiene lazos íntimos con su marido y su padre y hermanos.
Tipología Familiar en la Sociedad khoisan 
Localización:  Sur de Angola (conocidos como Ova-Kwankala), Namibia, Botswana, sur de Tanzania y norte de Sudáfrica. En el sur de Namibia y norte de Sudáfrica vive el Pueblo Nama que habla un idioma khoisan 
 Lee (1984). Según un estudio hecho en 1968: en una muestra de 131 hombres casados, 122 (93%) estaban viviendo de forma monógama, 7 (5%) estaban viviendo polígamamente (6 con 2 esposas y 1 con 3), y 2 hombres (2%) estaba viviendo den forma de poliandria: 2 hombres con 1 mujer. Aunque la poligamia se permite y los hombres lo desean, las esposas en general se oponen a ella. La poliandria es menos común y es considerada como una unión irregular. Cuando ocurre, normalmente se da entre las personas más viejas la edad, en edades ya no fértiles. En este estudio se señalaba cómo, curiosamente, los 7 hombres que eran polígamos eran curanderos y 5 de los 7 tenían fama de contar con poderes superiores. ¡La habilidad de sanar parece ser una señal de poder entre los! kung y tal vez, el tener más de una esposa fuera uno de los pocos símbolos de categoría social (Lee 1984: 80).
En los casos de poligamia las relaciones entre las esposas se intentan que sean armoniosas y de cooperación en la búsqueda de comida y en el cuidado de los niños. Según recoge el estudio señalado, los tres compañeros políticos duermen bajo la misma manta y las relaciones sexuales se mantienen discretamente con cada esposa en momentos diferentes (Lee 1984:81)

Tipología Familiar en Europa
Según Todd, hay cuatro formas de familia: la troncal, (típica de Alemania, Escandinavia, Francia suroriental, la Corona de Aragón y la zona vasconavarra), con un padre autoritario y desigualdad entre hermanos y con la parte principal de la herencia que recae en el primogénito. Esta estructura favoreció la revolución de la imprenta, el luteranismo y la organización del Estado alemán por la prusiana revolución desde arriba.
En la familia nuclear absoluta (Holanda e Inglaterra) los hijos se emancipan de sus padres con gran desigualdad entre ellos al repartir la herencia familiar. De ahí surgió la invención calvinista del individualismo y el capitalismo.
En la nuclear igualitaria (centro de Francia, España e Italia) los hijos se emancipan de sus padres, pero mantienen una fraternal igualdad entre ellos, dando lugar al universalismo revolucionario de “libertad, igualdad y fraternidad”.
La familia comunitaria extensa (sur de Italia y España), donde los hijos igualitarios permanecen dependiendo de por vida del patriarca familiar, dio lugar a las mafiosas redes clientelares del familismo amoral