MUNDO ESPEJO METÁFORA DE LA VIDA. METAVERSO DE LA COTIDIANIDAD

MUNDO ESPEJO METÁFORA DE LA VIDA. METAVERSO DE LA COTIDIANIDAD

Raquel Peña[1]

EL MUNDO ESPEJO COMO LA METÁFORA DE LA VIDA. METAVERSO EN LA COTIDIANIDAD.

A manera de introducción

            El mundo visto por la antigüedad, nos va develando que ha sido preocupación del hombre saber cómo es el universo, su origen y todo lo relativo a nuestro cosmo, y ha sido la física como ciencia que ha dado grandes aportes en esta materia. Un enigma que se planteaba era ¿cómo, si no, cuando se acerca un barco lo primero que se ve son las velas sobre el horizonte y solo más tarde se ve el casco?, y para dar respuesta a esta interrogante, vemos como Aristóteles, en su libro Sobre el cielo (340 a. C)  postula que la Tierra estaba en reposo y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas se movían en órbitas circulares alrededor de la Tierra, nos muestra además, dos argumentos en relación a la redondez de la tierra, el primer argumento explica  la causa de los eclipses de Luna, y señala que el fenómeno ocurre porque la Tierra se interponía entre el Sol y la Luna, y que por ello la sombra de la Tierra sobre la Luna era siempre redonda, lo que solamente podía ser cierto si la Tierra era esférica.

            En segundo lugar, los griegos afirmaban que, la estrella polar estaba más baja en el cielo cuando se veía en el sur que cuando se veía en regiones más septentrionales.  Pero, ya años más tarde Galileo descubrió cuando miró al planeta Júpiter, que éste estaba acompañado por varios satélites pequeños, o lunas, que orbitaban a su alrededor. Esto implicaba que no todas las cosas tenían que orbitar directamente en torno a la Tierra como habían pensado Aristóteles y Ptolomeo. Por supuesto, seguía siendo posible creer que la Tierra estaba en reposo en el centro del universo y que las lunas de Júpiter se movían en trayectorias extraordinariamente complicadas alrededor de la Tierra, dando

la impresión de que orbitaban en torno a Júpiter.

            Nicolás Copérnico, quien es el que cambia en su modelo la teoría aristotélica o de los antiguos, publicó su modelo de forma anónima, por miedo a ser acusado de herejía, ya que su idea era que el Sol estaba en reposo en el centro y que la Tierra y los planetas se movían en órbitas circulares alrededor del Sol, y pasó casi un siglo, para dar credibilidad a esta postura.

            En  1609, llega a su final la teoría aristotélico-ptolemaica, por cuanto dos astrónomos, uno alemán Johannes Kepler, quien modifica la teoría de Copérnico, y afirma que los planetas no se movían en círculos, sino en elipses, y el italiano Galileo Galilei empezó a observar el cielo nocturno con un telescopio, un instrumento que se acababa de inventar, y es así como apoyan en público la teoría copernicana, pese al hecho de que las órbitas que predecía no encajaban perfectamente con las observadas. No es hasta 1687, cuando Newton no solo proponía una teoría de cómo se mueven los cuerpos en el espacio y el tiempo, sino que también desarrollaba las matemáticas necesarias para analizar dichos movimientos, postulando así una ley de gravitación universal.

            Años más tarde, surgen posturas sobre universo estático infinito, se tiene la del filósofo alemán Heinrich Olbers (1823) quien la luz procedente de estrellas

lejanas estaría atenuada por la absorción por materia interpuesta, y que si eso sucediera la materia interpuesta acabaría calentándose hasta que brillara tanto como las estrellas. Pero, la ciencia avanza, la física evoluciona, y es así como Friedmann demostró que no deberíamos esperar que el universo fuera estático. De hecho, en 1922, varios años antes del descubrimiento de Edwin Hubble, Friedmann predijo exactamente lo que Hubble descubriría tiempo después. […] creencia en un universo estático estaba tan arraigada que persistió hasta principios del siglo XX. Incluso cuando Einstein formuló la teoría de la relatividad general en 1915, estaba seguro de que el universo tenía que ser estático. Por eso modificó su teoría para hacerlo posible, introduciendo en sus ecuaciones una denominada constante cosmológica. (Hawking, 2007:20-21).

            Entonces, se puede inferir de todos estos aportes que la existencia del hombre en el universo ha sido una constante duda e incertidumbre en la búsqueda de dar respuesta por qué son las cosas, por qué suceden. Por lo que todo esto es, y fue lo que llevó a la génesis de esta gran ciencia la: Física, es y sigue siendo una ciencia que evoluciona con las diferentes épocas.

La física teórica en la cotidianidad.    

            Es propicio iniciar con una interrogante: ¿Hay otras dimensiones más allá de las de nuestra experiencia cotidiana? Actualmente, se habla de la existencia de otras dimensiones, las cuales van más allá de las cuatro de nuestro espacio-tiempo, con las que puedan visualizarse en un todo las diversas fuerzas de la naturaleza, entre ella se menciona: teoría del hiperespacio o su derivación más reciente, la teoría de supercuerdas, quien es el ojo de este nuevo paradigma. También se habla de otras dimensiones como: agujeros de gusano que conectan universos paralelos o las máquinas del tiempo.Todas estas posturas se fundamentan en la búsqueda incesante de la verdad y, con el fin último de la perfección del ser, y estar, para una coexistencia que perdure en el tiempo.

            Ahora bien, los tiempos postmodernos emergen nuevos conceptos de la física, y estos han ocasionado una cosmovisión que conlleve a la metamorfosis social, donde prevalezca un pensamiento holístico y ecosófico al percibir los nuevos paisajes que se develan ante nuestros sentidos. Además, entendiendo que no vivimos en un universo lineal, sino que es un universo en red, donde la interrelación, es un bucle recursivo en este multiverso complejo de la existencia humana.

            En base a lo anterior, vale resaltar una frase de Steven Post en cita de Kaku (2011) donde éste señala que: “Desde Aristóteles hasta Tomás de Aquino, la perfección significa una sabiduría arraigada en la experiencia y en las relaciones mediante las cuales se aprende la vida moral a través del ejemplo. Nuestra perfección no se basa en la mejora genética, sino en la mejora del carácter”.

            Ahora bien, y si, viajamos en el tiempo podríamos decir, que es esta frase la que impulsa al hombre a sufrir una transformación, esa metamorfosis que lo lleva a ver su realidad, en ese mundo espejo, donde se reflejan sus acciones, y que le advierten, que la salvación de su mundo depende exclusivamente de él. Es así como esto se muestra en un fragmento de Kaku (2011) en su obra la Física del Futuro:

Un estremecimiento sacude a todo el grupo. Todos conocen los nombres de las grandes ciudades que tuvieron que ser abandonadas cuando subió el nivel de los mares. Aunque las energías renovables y la de fusión desplazaron hace muchas décadas a los combustibles fósiles como fuente principal de energía, la población todavía está padeciendo los efectos del dióxido de carbono que fue emitido a la atmósfera durante la primera mitad del siglo pasado.

            Como se aprecia en la cita anterior, ha sido una constante lucha en el planeta para sobrevivir, y como la acción del ser humano es el que ha dirigido la obra en ese gran teatro de la vida. Por tanto, es propicio resaltar que la humanidad desde tiempos antiguos se ha visto bañada de guerras, conflictos, crisis por poderes políticos, o dominios de territorio batallas que, en ciertas culturas aún persisten, por lo que ha sido la violencia el peor de los flagelos de todos los siglos. Cabe resaltar, lo que señala un gran pensador de la edad moderna Mahatma Gandhi, quien escribió: “Las raíces de la violencia:  la riqueza sin trabajar, el placer sin conciencia, el conocimiento sin carácter, el comercio sin moralidad la ciencia sin humanidad, el culto sin sacrificio, la política sin principios” (p. 161) en cita de Kaku (2011)

El Metaverso en la cotidianidad

            El hombre en su afán de hacer conocer las realidades, sus ideas, descubrimientos ha implementado diferentes recursos, y grandes inventos surgieron para difundirlas. Vale la pena trasladarse a 1440, con Gutenberg el padre de la imprenta moderna, quien generó en masa, aunque ya desde la edad media, se utilizaba la xilografía. Por ello, que Gutenberg, se le conozca como el padre del diseño gráfico. Y ya en el siglo XXI, gracias a la era digital se cuenta con textos digitales, podemos leer y escuchar la historia. Sin embargo, cabe preguntarse ¿la tecnología de ahora, será la misma para el siglo XXII o año 3000? al respecto señala Kaku:

En el futuro, lo que más abunde en la basura urbana no será el papel, sino los chips. El futuro del ordenador es desaparecer y convertirse en un servicio público, que se venderá como la electricidad y el agua. Los chips informáticos irán desapareciendo poco a poco, a medida que el procesamiento informático se haga «en las nubes», es decir, mediante la «informática en nube», o cloud computing. (p. 555)

            Si se parte, entonces de lo anterior no podemos seguir creyendo que el mundo seguirá igual, ya somos testigos de cómo se ha evolucionado, y que el ser de los nuevos milenios, no pueden ser como decía Platón unos moradores de una caverna que funge como espejo reflejando las sombras oscuras de su realidad. Ya muchos científicos, y en especial físicos de los tiempos postmodernos se han pronunciado, ya vivimos una época en donde no se somete a torturas por decir algo ya contemplado, sino que el científico de hoy debe asumir una actitud contemplativa, observar más, percibir más como lo dijo también Isacc Newton cuando cayó la manzana, y desarrolló la teoría de la ley gravitacional, claro está tal como analiza Freund al aseverar que  los científicos se  muestran escépticos respecto a las dimensiones más altas, porque no pueden medirse o cuantificarse, o la utilidad no se ha verificado.

            No obstante, en la actualidad los científicos han cambiado su percepción, más abiertos, y se han generado posturas de que cualquier teoría tridimensional es demasiado pequeña para describir las fuerzas que gobiernan nuestro universo, ya que, en el espacio ordinario, un lazo de cuerda siempre puede contraerse hasta un punto. Si esto es posible, entonces el espacio se denomina simplemente conexo, pero, si el lazo está colocado alrededor de la entrada del agujero de gusano, entonces no puede contraerse hasta un punto. Aunque la existencia de agujeros de gusano y el que nuestro universo sea o no múltiplemente conexo es todavía tema de controversia científica.

            Estos modelos, acá descritos son la réplica científica del espejo de Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll, donde la escena del Conejo Blanco en la madriguera, cae realmente es en un agujero de gusano. (Kaku, 1994:46). Entonces, es ese mundo espejo donde se refleja otra realidad, donde lo real e irreal coexisten, y forman parte de los grandes misterios de la vida, en donde cabe la posibilidad de otra dimensión desconocida.  

A manera de reflexión

            El futuro de la humanidad es incierto, no sabremos cuantas predicciones se harán realidad, y cuantas seguirán si comprobarse, lo que si es cierto que el hombre seguirá inventando, buscando facilitar su vida, haciendo cosas que crea pueden salvar el planeta, pero también deberá asumir una actitud consciente ante esa realidad, ver los destellos de lo que ha hecho, captar los reflejos, ver las sombras que podrían ser la destrucción del universo, porque como analiza Kaku en su obra la Física del futuro en un fragmento que es digno de traer a colación, veamos:

Entonces Molly dice: «Hay un programa que puede analizar el ADN de un bebé y dar luego una aproximación razonablemente buena de cómo serán su rostro, la estructura de su cuerpo y su personalidad. ¿Desea descargar ese programa y ver qué aspecto tendría su hijo en el futuro?». «No —responde usted—. Algunas cosas es mejor dejarlas como un misterio.» (p.)

            Hoy es posible realizar muchas cosas que antes parecía ciencia ficción, por ejemplo, videoconferencias, hablar con otros utilizando traductores portátiles es posible, y quizás pronto podamos utilizar otros dispositivos más avanzados que traduzcan ante nuestros ojos, como lo dibuja Kaku en su obra para el año 3000, quizás sea antes de lo pensado, ya la robótica e inteligencia artificial ha dado grandes pasos, pero como se refleja en el fragmento anterior, es importante detenerse ante algunas cosas, y dejar que la naturaleza haga su trabajo.

Referencias

Hawking, S (2007). Teoría del Todo. Material PDF del Posdoctorado en Profundización Filosófica. UNITEC-REDIT.

Kaku, Michio (2011). La física del futuro. Preparado por Patricio Barros   DELBOLSILLO. www.librosmaravillosos.com

Kaku, Michio (1994). EL Hiperespacio. Preparado por Patricio Barros       DELBOLSILLO. www.librosmaravillosos.com


[1] Licenciada en Educación Integral (UNA). Magister en Orientación en Educación para Padres (CIPPSV). Magíster en Orientación de la Conducta (CIPPSV).  Diplomado en el Oficio del Escritor (Escriba Escuela de Escritores). Docente Investigadora y Escritora. Posdoctora en Investigación Emergente. (UNITEC- REDIT) Postdoctorado en Epistemología e Innovaciones Educativas (UPEL, Extensión Apure). Posdoctora en Sistemas y Corrientes Filosóficas. (UNITEC- REDIT) Orcid: 0000-002-7540-7820. Correo electrónico:raquelp2966@gmail.com